El desarrollo del Posgrado y la Investigación en México y Nicaragua

Por: Ana Cecilia Espinosa Martínez

  EL presente artículo, se plantea como tarea el recuento de las actividades realizadas durante el Segundo Encuentro Internacional de Graduados, Académicos y Estudiantes de Posgrado en Educación , desarrollado en la ciudad de Guadalajara, los días 15, 16 y 17 de Julio de 2004, organizado por la Secretaría de Educación Jalisco, el Centro de Estudios de Posgrado, la Universidad Politécnica de Nicaragua (UPOLI), la Universidad Agraria de Nicaragua y el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos del Estado de Guanajuato

“A este evento antecedieron el Foro Interuniversitario en la Universidad Politécnica de Nicaragua, en el 2002 y el Primer encuentro de graduados y académicos y estudiantes de posgrado, realizado en la sede de la Universidad Politécnica de Nicaragua, en Managua, Nicaragua, en el 2003.” (Documento Base, 2004:9)

 

 

Escuelas participantes

  Al encuentro asistieron universidades de diversas entidades de la república mexicana e instituciones nicaragüenses, entre ellas:

•  Instituto Tecnológico de Ciudad Madero

•  Centro de Estudios Universitarios Arkos de Puerto Vallarta, Jalisco

•  Universidad La Salle de Guadalajara

•  Centro de Estudios de Posgrado. (Maestría en Educación con Intervención en la Práctica Educativa -MEIPE- Sedes: Tonalá, Guadalajara,)

•  Escuela Normal Urbana Federal del Istmo, Cd. Ixtepec, Oaxaca.

•  Universidad Politécnica de Nicaragua

•  SEP-CONACYT

•  Secretaría de Educación de Guanajuato

•  Instituto Superior de Estudios Pedagógicos del Estado de Guanajuato

•  Escuela Normal Superior de Jalisco

•  Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 141 Guadalajara

• 

Universidad La Salle Bajío

 

Objetivo del encuentro

  El evento que tuvo como marco el análisis del desarrollo del posgrado y la investigación en México y Nicaragua, precisó como propósitos: promover el intercambio científico y tecnológico entre directivos, docentes, investigadores, graduados y estudiantes de instituciones que ofrecen estudios de posgrado en México y Nicaragua; ofrecer un espacio para comunicar, discutir y reflexionar sobre el desarrollo de los programas de posgrado que son ofrecidos en las instituciones participantes; así como difundir los resultados y avances de investigación realizados en los programas de Maestría y Doctorado en Educación Ciencias Sociales y Humanidades de las mismas, de acuerdo con sus líneas de investigación, campos temáticos y orientaciones específicas.

  Actividades

  El programa incluyó conferencias magistrales por parte de investigadores de nuestro país así como de representantes de la delegación nicaragüense, y mesas de discusión, donde ponentes de diferentes Universidades abordaron seis grandes temas, a saber: aprendizaje; práctica docente; sujetos en educación; procesos de investigación; procesos de formación y, finalmente, el posgrado y su vinculación social. Durante la presentación de las ponencias, se contó con la presencia de un coordinador y un relator por mesa, a fin de organizar el proceso de discusión grupal y de elaborar el informe de los acuerdos a que se arribó en cada una de ellas.

Desde una perspectiva personal, la presentación de las ponencias constituyó una de las actividades más importantes del evento en tanto que permitió el intercambio inmediato de conocimientos, experiencias, resultados de proyectos de investigación y programas que se desarrollan al interior de las distintas universidades de nuestro país y Nicaragua. También, a partir de esta actividad se estableció el contacto con los académicos representantes de las escuelas nicaragüenses y con ello la posibilidad de colaboración interinstitucional.

Algunos ejemplos de las ponencias

  Dentro de las ponencias sobre el tema: el aprendizaje , destacó el trabajo realizado por compañeros de la Escuela Normal Urbana Federal del Istmo, quienes presentaron el estudio etnográfico desarrollado en una escuela primaria bilingüe de Juchitán Oaxaca, destacando el uso de la etnomatemática en la cultura zapoteca del Istmo de Tehuantepec por los niños juchitecos, para la construcción de andamios estratégicos en el entendimiento y búsqueda de solución de problemas matemáticos en la escuela primaria.

El objetivo central de la investigación refiere el análisis y comprensión de las formas de uso del zapoteco en la construcción de andamiajes para la internalización del conocimiento matemático en el aula.

“Datos preliminares nos reflejan que existe una acción comunicativa que determina permanentemente los procesos de apropiación del conocimiento escolar, cuando el alumno utiliza su lengua materna en los procesos interactivos del acto educativo. Los niños crean sus propias estrategias producto de la interacción social con otros niños de su misma etnia. La mediación de la lengua zapoteca en estos procesos es la herramienta fundamental que permite distinguir los procesos co-constructivos de significados, los cuales utilizan los niños para aprender cotidianamente la matemática; así el zapoteco se convierte en una herramienta de vida de la etnia zapoteca para incidir sobre la realidad.” (Vázquez, 2004:29)

En la mesa relacionada con la temática: el posgrado y su vinculación social , la ponente María del Sol Orozco, presentó un trabajo que describe un modelo de implementación de educación a distancia en el nivel de posgrado. La propuesta parte del desarrollo de las tecnologías de la información y su impacto en la educación, haciendo hincapié en que éstas han propiciado que la educación realice esfuerzos extraordinarios para alcanzar los avances tecnológicos y científicos. “L a docencia universitaria presencial, ha visto la necesidad de expansión para incorporar nuevas tecnologías y la modalidad de educación a distancia, para la cual (...) hay un importante mercado emergente.” (Orozco, 2004)

La ponente analizó las claves de implementación de esa nueva modalidad (a distancia) en las Universidades que ofertan programas de posgrado presenciales, encuadrando el modelo en el ámbito de las recomendaciones internacionales (UNESCO). Analizó también la manera en que deben organizarse los programas a distancia (PAD) y con ello el planteamiento de la estructura orgánica para ofertar los cursos de posgrado a distancia, incluyendo su implementación, argumentación y viabilidad.

Por su parte, la Maestra Marcia Zelaya Reyes, representante de la Universidad Politécnica de Nicaragua (UPOLI), presentó el proyecto de un curso de posgrado a nivel de especialidad en gerencia de recursos humanos, a manera de ejercicio para su validación.; pues, aunque desde el año 2000, la Universidad en su programa de educación continua, ha venido impartiendo bajo la modalidad de cursos libres, 6 cursos de post – grado en Gerencia de Recursos Humanos, dirigidos tanto para profesionales como egresados de diversas instituciones y empresas, así como a personas interesadas en mejorar sus capacidades en ese campo de estudios; este proyecto no se ha concretado con un valor curricular de especialidad.

Por otra parte, Zelaya destacó que “Desde el punto de vista social, sabemos que las personas ubicadas en el mundo laboral, son los principales agentes de cambio del desarrollo del país. Nicaragua, es un país en transición hacia una nueva cultura de desarrollo y auto sostenibilidad, por tanto la universidad con este curso, estaría aportando a la formación del capital humano que requiere la sociedad nicaragüense para su desarrollo.” (Zelaya,2004)

En el ámbito de la práctica docente , un buen número de ponentes refirió en sus trabajos el impacto que la maestría en educación con intervención en la práctica educativa (MEIPE ) ha tenido sobre el desarrollo de su actividad docente:

“Participar en el proceso MEIPE requiere nobleza para superar las dificultades que se presenten. El diario y el registro, son las mejores técnicas etnográficas para la recuperación de la información. Intervenir la práctica debería ser un elemento indispensable de los talleres de actualización de los maestros para asegurar la calidad de la educación” (González, 2004)

Otros ponentes, presentaron estudios de seguimiento a egresados y sus resultados , tal es el caso de la Universidad la Salle Bajío, en su programa de maestría en educación, cuya investigación analizó datos de tipo laboral y personales, así como información respecto de las necesidades de actualización de planes y programas de estudio, causas de la no titulación e impacto de la maestría; concluyendo en términos genéricos la viabilidad de implementar un programa de doctorado en educación, y detectando un impacto positivo del posgrado en los egresados. El estudio también arrojó la necesidad de incorporar algunas mejoras al plan de estudios, las instalaciones y la planta docente. (Arrona, 2004)

La perspectiva de la educación comparada también estuvo presente entre los contenidos de las ponencias. Con esta orientación, se presentó la ponencia de un representante de la S.E.J. que analizó la formación del profesorado latinoamericano en el contexto del siglo XXI; así como e l trabajo de la Universidad Arkos, cuya participante abordó el proceso de europeización de la educación superior enmarcado en el análisis del Proceso de Bolonia, la Reforma Curricular, la Gestión de la Calidad y el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en las universidades, relatando la experiencia obtenida por un grupo de rectores mexicanos de I.E.S. durante una visita de estudios realizada a universidades europeas. (Espinosa, 2004)

Otras actividades del encuentro incluyeron talleres en: evaluación curricular e institucional de los programas de posgrado; elaboración de reportes de investigación; edición de textos académicos; análisis de datos cuantitativos; tecnología aplicada a la investigación; comunicación en la socio construcción del conocimiento científico. Talleres todos con miras a la actualización de los participantes en las diferentes temáticas.

También se realizaron conferencias magistrales y paneles, entre ellos:

•  Contexto actual y perspectivas del posgrado en Nicaragua

•  Crecimiento y desarrollo de los posgrados en humanidades. Problemas y perspectivas.

•  La investigación en el posgrado: experiencias y propuestas

•  El posgrado en educación: génesis, razones de su crisis y oportunidades para su desarrollo, sustentado por el Dr. Rubén Zataráin Mendoza, Asesor-investigador del Instituto Superior de Investigación y Docencia para el Magisterio (ISIDM), Coordinador fe Formación y Actualización de Docentes, SEJ.

A continuación ofrecemos un breve recuento de los planteamientos de las conferencias presentadas.

Problemáticas y perspectivas del posgrado en Nicaragua

En la conferencia: Contexto actual del Posgrado en Nicaragua , la Maestra Margarita Guevara Doña de la UPOLI, señaló de modo general que México y Brasil son los dos países latinoamericanos con mayores avances en programas de posgrado en Educación. No obstante, -mencionó- en Nicaragua la situación es distinta. Existen sólo 44 Instituciones de Educación Superior, con un promedio de 500 carreras de pregrado -que abarca los niveles de licenciatura, ingeniería y carreras técnicas; y 150 programas de Posgrado -especialización y maestría. El nivel de doctorado aún no se ha podido iniciar.

Las temáticas principales del posgrado se concentran en primer término en el área de medicina, en segundo sitio en el área económico-administrativa y en tercer lugar en el área jurídica.

Dentro de las problemáticas del posgrado en Nicaragua la maestra Guevara Doña comentó que existen pocos profesionales con ese nivel y que hay una limitada planta docente dedicada a la investigación para este fin. Por otra parte, no existen programas interinstitucionales en el marco de una estrategia nacional de desarrollo. Otras problemáticas son la reducción de oportunidades para insertar profesionistas en la vida laboral, así como la diversificación de los posgrados y ausencia de criterios e indicadores en los mismos.

Así, entre las carencias se puede citar la desvinculación academia-centros de investigación; falta de seguimiento a graduados de posgrado; limitado programa de becas; carencia de monitoreo y evaluación de los programas de estudio; inexistencia de un estudio de mercado global de programas de posgrado; escasa divulgación y publicidad del posgrado.

Entre otros señalamientos se citó la necesidad de una mayor vinculación curricular entre el pregrado, el grado y el posgrado, así como la carencia de homologación de los programas de posgrado a escala nacional.

Por cuanto a las perspectivas del posgrado, la ponente comentó la urgencia de consolidar los cuerpos académicos para fortalecer la formación de investigadores, así como de crear el sistema nacional de posgrado. “A esto debe aunarse el promover una cultura de evaluación hacia la acreditación, y crear las políticas generales de los posgrados y la normatividad que regule su calidad y pertinencia.” (Guevara, 2004)

Crecimiento y desarrollo de los posgrados en humanidades en México y Nicaragua

  Caracterización

En el panel Crecimiento y desarrollo de los posgrados en humanidades. Problemas y perspectivas , la Maestra Olga María Abaunza, de la UPOLI, comentó que en Nicaragua, la caracterización de los posgrados en educación y humanidades se concentran en el modelo profesionalizante, cubriendo las áreas de la salud, económico-administrativas, tecnología, ingeniería, y un poco en educación.

Explicó también que existen tres tipos de universidades en su país: las universidades públicas (la universidad Nacional), las universidades de servicio público, que son universidades privadas que ofrecen programas de servicios públicos y las universidades particulares. Respecto a estas últimas, la Maestra Abaunza, destacó que desde su perspectiva las universidades particulares en Nicaragua son elitistas, puesto que cubren mercados muy específicos y no se preocupan por el impacto que sus programas tienen en la vida social del país.

Por otra parte, lo que caracteriza a los posgrados en educación y humanidades en México, según la Doctora María Guadalupe Moreno Bayardo, coordinadora general de formación y actualización
docente de la Secretaría de Educación en el estado de Jalisco , es: que éstos empezaron en nuestro país de forma tardía, en relación con otros posgrados, no obstante, en la actualidad, el posgrado en el área de educación y humanidades ha crecido de manera notable. Por otra parte, Moreno Bayardo reconoció que se tiende más a una formación profesionalizante que de investigadores, lo que en cierto modo coincide con el caso de Nicaragua. De hecho, los trabajos de tesis de muchos de estos posgrados no son tutoreados por investigadores.

También respecto a la caracterización, la doctora señaló que el estudiante tipo que llega a los posgrados en educación y humanidades en México es gente adulta y no joven.

Por cuanto a la calidad del posgrado, comentó que es muy variada, pues existen programas con mucho rigor y calidad académica en su diseño, pero también se cuenta con programas de menor calidad. En muchos sentidos, la calidad de los programas es identificada a partir de la institución que los oferta. Así por ejemplo, se considera que los posgrados de Universidades de reconocido nivel son por ello de calidad.

Para la doctora, algunos factores que determinan esta caracterización de los posgrados son el incremento en su financiamiento, así como también el apoyo a los programas de estímulos como el PROMEP , que inciden en que los académicos busquen contar con ese nivel de estudios. Otra situación que influye es el hecho de que cada vez más, las organizaciones buscan personal, (incluyendo a las instituciones educativas) cuyo nivel de estudios incluya el posgrado; es decir el mercado laboral es un factor importante. Por otra parte, también influye el hecho de que el prestigio académico se va asociando con que las universidades ofrezcan posgrados de calidad, lo que origina la tendencia de que más escuelas busque ofertarlos.

Finalmente, la Dra. Moreno Bayardo señaló que en sus inicios los posgrados en nuestro país estaban centralizados en el Distrito Federal, no obstante, “en la actualidad se están diseminando en los diferentes estados de la República.” (Moreno, 2004)

Problemática

Respecto a los problemas de los posgrados en el caso de Nicaragua, Abaunza comentó que estos programas son recientes en su país y que existen múltiples limitaciones de tipo económico y de infraestructura para su desarrollo. Para el caso particular de los posgrados en educación y humanidades esta situación se repite. Por otra parte, apuntó que los salarios son bajos para los investigadores y que hay poca investigación en los programas de maestría (el modelo sigue siendo profesionalizante). “No existe un estudio de detección de las necesidades reales de formación para elaborar los programas de posgrado y tampoco existen estudios del impacto que éstos tienen en Nicaragua.” (Abaunza, 2004)

La ponente señaló además, que es evidente la necesidad de elaborar una política de investigación a escala nacional que coalicione a los posgrados.

Otra problemática real es de carácter económico; “la gente no puede pagar el posgrado”. Por otro lado, los posgrados están centralizados en la capital (Managua), lo que dificulta el acceso a otros aspirantes en el interior del país.

Por su parte, Moreno Bayardo a este respecto en el caso mexicano, señaló la expansión reactiva y masificada del posgrado en educación y humanidades, como resultado, entre otras cosas, de la presión de la demanda, sustentada en las políticas de contratación o estímulos en las instituciones que buscan reclutar personal con nivel de posgraduado. “Esto lleva a la proliferación de los programas sin claridad de objetivos y a la apertura, a veces, de programas de posgrado en educación y humanidades sin la estructura académica necesaria-dijo.

También existen programas de posgrado serios y de calidad académica, pero que no tienen pertinencia social o que no responden a una necesidad social. Otro problema es la generalidad de la formación de algunos programas de posgrado, “...es decir, dan un poco de todo y no inciden en procesos de formación.” (Moreno, Op.Cit)

Futuro de los programas de posgrado y perspectivas

 

Para definir las tendencias de los programas de posgrado en educación y humanidades en el caso Nicaragüense, la maestra Abaunza señaló que habrá que partir de la perspectiva de las necesidades sociales. Y que en Nicaragua hay una tendencia creciente hacia la búsqueda de la humanización de la sociedad. La formación de posgraduados en el futuro –dijo- debe permitir esta humanización de la sociedad. Para Abaunza, su país sufre una crisis de valores y la respuesta pertinente está en el desarrollo de la formación orientada al humanismo. También comentó que existen muchos egresados de licenciatura que demandan los programas de posgrado. Por otra parte, en Nicaragua las necesidades del progreso científico-tecnológico requieren igualmente de programas de posgrado; por lo tanto, hay una tendencia a incrementar la formación posgraduada, esto incide en la depreciación del título de licenciatura, “porque lo que vale la pena es el posgrado”.

Con cierta similitud con el caso mexicano, los programas de posgrados en Nicaragua, están ligados programas de incentivos en las instituciones, lo que promueve el incremento en su demanda.

En relación con las perspectivas de futuro e en el caso mexicano, la doctora Moreno Bayardo señaló que generalmente se dan dos tipos de opinión al respecto, una de corte negativo, que considera que en México ya se vivió la etapa fuerte de expansión del posgrado y que este hecho ha llevado a reflexionar que esa expansión no es sinónimo de calidad, “pues se dio un tanto desordenada y cuando un sistema crece en desorden no se puede reordenar.” Otra visión más optimista y con la que coincide la Doctora, y a la que nos adherimos, es que las políticas nacionales sobre el posgrado se están desarrollando, y eso es un signo alentador. Por otra parte, se percibe un grado de conciencia en las IES con programas de posgrado de reordenar y actualizar sus programas y su pertinacia social. En el caso de los programas de posgrado para profesores de educación básica, “...se cuenta ya con un documento con la política nacional de estos maestros, ello llevaría a un incremento en la demanda del posgrado y a su vez esto lleva a reordenar y superar la calidad de los programas que se ofrecen.

El posgrado: génesis, razones de su crisis y oportunidades para su desarrollo

El Doctor Zatarain Mendoza, Asesor-Investigador del Instituo Superior de Investigación y Docencia para el Magisterio (ISIDM) presentó ante los participantes del encuentro una aguda conferencia en torno al posgrado en Jalisco, México y el mundo. Partió de un análisis crítico de su génesis y desarrollo en el país y el estado sede, haciendo señalamientos que como el mismo indicó no forman parte de la visión idílica o apologética de la educación de posgrado:


“La masificación de la oferta de maestrías "públicas" en la década de los noventa no ha obedecido a un esquema mínimo de planeación educativa y detección racional de necesidades de formación de profesores. Esto entre otras cosas ha suscitado un fenómeno de anarquía normativa, lucro personal, titulación subrepticia, acreditación discrecional y de prácticas educativas de escasa o nula calidad. Preguntas a propósito serían, ¿quién evalúa los posgrados?, ¿cómo se autorizan?, ¿quién supervisa?, ¿donde están los reglamentos?”

Hoy, de manera categórica podemos afirmar que en Jalisco y otras entidades del país se cuenta con un mayor nivel académico, si comparamos de hace 10 años hacia acá, entre los docentes; pero, paradójicamente la cultura magisterial no da muchas evidencias de enriquecimiento real (innovación, intervención y desarrollo) y persisten aun los grandes desafíos y añejos problemas en la calidad educativa, de la educación básica sobre todo.” (Zatarain, 2004)

Por cuanto a las oportunidades del posgrado, sus retos y oportunidades en el siglo XXI, el investigador inició por ubicar a la educación y el posgrado en el marco de la sociedad de nuestros días, refiriendo las grandes transformaciones que se han dado en el globo en el último cuarto del siglo, transformaciones que han llevado a la conformación de una nueva sociedad y una nueva cultura: la sociedad del conocimiento y la cultura de la realidad virtual. Esta sociedad, como bien apunta, está exigiendo cambios profundos en el sistema educativo, pues en la actual sociedad post-industrial la riqueza no se mide tanto por la acumulación de capital o los bienes materiales que posee o produce, sino por la acumulación de conocimientos y sobre todo por la capacidad de producirlos. Así, “La sociedad del futuro se perfila con un alto nivel de requerimientos para la población en su conjunto, considerándose el conocimiento como el principal factor de desarrollo. (Zatarain, 2004)

En este contexto social, la educación, particularmente universitaria, tiene un rol preponderante y para desarrollarlo, ha de estar a la par de los cambios que se generan. Por eso, para Zatarain, y con él estamos de acuerdo, l a construcción de una sociedad del conocimiento tiene como eje fundamental a la educación.

“La sociedad cada vez más tiende a fundarse en el conocimiento, razón por la que la educación superior y la investigación forman, hoy en día, parte fundamental del desarrollo cultural, socioeconómico y ecológicamente sostenible de los individuos, las comunidades y las naciones. Por consiguiente, dado que tiene que hacer frente a imponentes desafíos, la propia educación superior ha de emprender la transformación y la renovación más radicales que jamás ha tenido por delante” (UNESCO, 1998). 

Ante esto, nuevas exigencias se presentan:

•  Las sociedades modernas se sustentan cada vez más en la sólida formación de las personas que las integran para alcanzar un desarrollo social y económico sostenido.

•  Se reconoce a la comunicación, la información y el conocimiento como componentes inseparables de los procesos educativos

•  El conocimiento es un elemento sustancial, garante del ejercicio de la democracia, que planteará el complejo orden social.

•  Se comparte la preocupación por mejorar la calidad de la educación con equidad para responder oportunamente a las exigencias de nuestra sociedad en el Siglo XXI.

•  La calidad de la educación se torna importante y se prenden los focos rojos acerca de las fallas o problemas que enfrentan los sistemas educativos, se puede pensar que esto podría deberse a las fallas de los sistemas de formación docente.

•  Se considera importante generar cambios profundos que nos permitan recuperar el tiempo perdido y la capacidad de respuesta para atender con prontitud y eficacia las necesidades de la sociedad

•  La sociedad del futuro exigirá al docente enfrentarse con situaciones difíciles y complejas: concentración de poblaciones de alto riesgo, diversificación cultural del público escolar, grupos extremadamente heterogéneos, multiplicación de diferentes lugares de conocimiento y de saber.

•  La escuela deberá formar a los alumnos para seleccionar datos, organizar el conocimiento y apoderarse de él para poder utilizarlo éticamente en su vida cotidiana tanto personal como social . (Zatarain, Op.cit.)

Así, tomando en cuenta que una sociedad del conocimiento será aquella que, a partir de alcanzar el nivel de una sociedad educada, puede recuperar información para enriquecer su conocimiento y tomar las decisiones pertinentes a su propio desarrollo personal y colectivo, Zatarain reflexiona que la educación superior:

Constituye un instrumento esencial para poder enfrentar con éxito los retos del mundo moderno y para educar ciudadanos que puedan construir una sociedad más abierta y justa, basada en la solidaridad, el respeto de los derechos humanos, compartiendo el uso del conocimiento y de la información.

Es un medio estratégico para acrecentar el capital humano y social de la nación, y la inteligencia individual y colectiva; para enriquecer la cultura con las aportaciones de las humanidades, las artes, las ciencias y las tecnologías; y para contribuir al crecimiento de la productividad, la competitividad y el empleo, requeridos en la economía basada en el conocimiento.

También es un factor para impulsar el crecimiento del producto nacional, la cohesión y la justicia social, la consolidación de la democracia y de la identidad nacional basada en nuestra diversidad cultural, así como para mejorar la distribución del ingreso de la población.

Por ello, “Los sistemas educativos y sus instituciones de educación superior deben considerar que, la educación, la formación profesional, la formación académica y la actualización como proceso permanente de vida; se convierten en pilares fundamentales de las reformas sociales, económicas y políticas que deberán enfrentar las sociedades de la nueva centuria.” (Ibid) Por tal motivo están llamadas a prepararse para enfrentar los desafíos del siglo XXI signado por la globalización, la competitividad entre los sistemas educativos y la internacionalización de las profesiones.

Desde esta perspectiva, “...la educación de posgrado constituye la cúspide de la educación superior contemporánea, productora de trabajadores y obras intelectuales del más alto nivel, en este campo “ las IES” se han ido convirtiendo progresivamente en factor esencial para el desarrollo del ser humano y de la sociedad.”. (Ibid)

Para cumplir con dicha misión las I.E.S. del mundo –señaló- tienen la necesidad de lograr la excelencia de su claustro, a través de la formación de doctores y masters. Paralelo a ello se exige la continuación de los procesos de adquisición de categorías docentes superiores; el perfeccionamiento de la enseñanza posgraduada, la elevación de la calidad del egresado y de un uso cada vez más efectivo de la literatura científico-técnica con que se cuenta, incluyendo el acceso a INTERNET, a través del correo electrónico. Por ello es necesario definir los siguientes marcos de acción que orientan al posgrado.

•  La necesidad de una cultura de valores.

•  El uso necesario de las nuevas tecnologías de la información y comunicación es irrefutable.

•  El financiamiento público es primordial para que el posgrado pueda cumplir su misión.

•  No tiene el monopolio del conocimiento.

•  Hoy en día, ninguna institución de posgrado puede permitirse el lujo de ignorar las oportunidades de cooperación internacional basadas en el principio de la igualdad con los demás socios.

A manera de salida

Durante las actividades de cierre, se presentaron distintas reflexiones. Entre ellas, la necesidad de reorientar el desarrollo de la sociedad mundial, y las sociedades locales, bajo un paradigma de desarrollo humano; el de concentrar los recursos para lograr una sociedad del conocimiento que se distinga por su equidad social. Se estuvo de acuerdo, también, en la necesidad de colaboración internacional entre las instituciones latinoamericanas de educación superior como un medio que permita compartir y acrecentar conocimientos así como estrategias a fin de mejorar los trabajos que se desarrollan en las Universidades, por lo que las actividades llevadas a cabo en eventos como el que nos ocupa son de gran importancia para las escuelas en tanto que representan una oportunidad de crecimiento y de generar redes de comunicación e intercambio académico. Así, la cercanía del contexto entre México y Nicaragua, que fue especial objeto de análisis y reflexión, propició y reafirmó la disposición de ambos países por establecer convenios de colaboración e intercambios institucionales entre las escuelas participantes; pues se reconoció que ambas naciones comparten en el escenario latinoamericano, un contexto regional similar signado por diversas tendencias dominantes, entre las que podemos mencionar “...desarrollo de mercados regionales y la transnacionalización de la economía; democratización imperfecta de los Estados nacionales y la institucionalización todavía incipiente de nuevos regímenes políticos y las reglas del juego democrático; impactos sociales, ecológicos y culturales que los cambios anteriores acarrean en cada una de las sociedades locales; constitución de sujetos sociales y de proyectos de nación acordes con la economía y cultura globales; procesos de reforma de los sistemas educativos nacionales y la vinculación de éstos con los sistemas económicos.” (Documento Base, 2004)

De este modo, quedó claro el enorme reto que la situación actual plantea a las universidades latinomericanas en el sentido de establecer las redes de colaboración interinstitucional, y de orientar los esfuerzos hacia la confluencia, intercambio, reflexión y acción, mediante el desarrollo de proyectos comunes y la construcción de contextos de significado compartidos.

En este sentido, hubo quienes se proclamaron en favor de concretar un proyecto latinoamericano de educación (la latinoamericanización de la educación superior), retomando la iniciativa sentada por Europa en lo que se conoce como el Proceso de Bolonia que es el resultado de una iniciativa combinada de universidades y gobiernos para crear un espacio europeo de enseñanza superior coherente, compatible y competitivo

.

  Consideraciones finales

El programa planteó a los participantes interrogantes y reflexiones varias en torno al papel que la educación universitaria y particularmente los posgrados juegan actualmente en el desarrollo de la sociedad del conocimiento, como componentes del proceso de producción del mismo y reconoció la necesidad de que éstos lejos de asumir una actitud pasiva ante las tendencias del entorno y los cambios globales, sean partícipes de aquellos y revisen sus directrices a fin de redefinir y resignificar su concepción y sentido; es decir su función.

“Ante las tendencias contextuales, tanto dominantes como subordinadas, los posgrados no pueden quedar inermes, ni asumir una posición contemplativa. Los cambios en el contexto global nos obligan no sólo a interpretar su direccionaldiad, sino a resignificar y reorientar tanto la concepción, como el sentido y las funciones de los posgrados en la actualidad, y consecuentemente de la investigación social y educativa” (Documento Base,2004:10)

Finalmente se concretó la participación de Universidades Mexicanas en el Tercer Encuentro Internacional de Graduados, Académicos y Estudiantes de Posgrado en Educación , que será organizado por la Universidad Politécnica de Nicaragua, en Managua, en agosto del 2005. G

Bibliografía :

•  Arrona García José (2004) Seguimiento de egresados de la maestría en educación; formación docente; Universidad la Salle Bajío. Generaciones XV a XX. RAE. Documento Base.

•  Documento Base del Segundo Encuentro Internacional de Graduados, Académicos y Estudiantes de Posgrado en Educación (2004) Sede: Universidad La Salle, Guadalajara.

•  González Aceves, Verónica (2004) La satisfacción de reconocer los errores en la práctica . RAE. Documento Base.

•  Memoria del 2ndo Encuentro Internacional de Graduados, Académicos y Estudiantes de Posgrado en Educación (2004)

•  Vázquez Gutiérrez, Et. Al (2004) Utilización de la lengua materna en la construcción de andamiajes para el aprendizaje de las matemáticas . RAE. Documento Base.

•  Zatarain Mendoza, Ricardo (2004) el posgrado: genesis, razones de su crisis y oportunidades para su desarrollo. Conferencia. Secretaria de Educación Jalisco.

•  Zelaya Reyes, Marcia (2004) Ponencia: Propuesta de curso de posgrado a nivel de especialidad en gerencia de recursos humanos. Memoria del encuentro Internacional de Graduados, Académicos y Estudiantes de Posgrado en Educación.

Otras instituciones participantes en la organización, incluyeron: el Instituto Superior de Investigación y Docencia para el Magisterio, el Centro de investigaciones Pedagógicas y Sociales, la Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Guanajuato y la Universidad La Salle de Guadalajara como sede.

La maestría en educación con intervención en la práctica educativa, es un programa de posgrado de promovido por la Secretaría de Educación Jalisco .

Programa de Mejoramiento del Profesorado de Educación Superior. Que es “... un programa que la Secretaría de Educación Pública (SEP) ha emprendido junto con las Instituciones de Educación Superior (IES) para mejorar la calidad de la educación superior mediante el fortalecimiento de sus cuerpos académicos. El objetivo del PROMEP es mejorar sustancialmente la formación, la dedicación y el desempeño de los cuerpos académicos de las I.E.S., como un medio para elevar la calidad de la Educación Superior.” http://docentes.uacj.mx/PROMEP/promep.htm

Programa Nacional de Educación 2001-2006

 


REVISTA

NO. 20