Los Retos de la Educación en en un Mundo Globalizado

Por: Alejandra Espinosa Martínez

“Las personas y los pueblos llegarán tan lejos como sea su educación.”

Como parte del programa de formación Docente de la Universidad Arkos, se desarrolló el taller denominado “Los retos de la educación en el siglo XXI”, impartido por el Ing. José Ángel Gámez, reconocido por su trayectoria en la dirección de instituciones de educación superior –entre ellas los Institutos Tecnológicos de Jiquilpan, Michoacán, Tepic, Nayarit, León, Guanajuato y la dirección técnica de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (D.E.G.T.I) de la S.E.P.-, amén de su experiencia como formador de formadores, conductor de programas de calidad en la educación y consultor-capacitador del Centro de Investigaciones Educativas y Empresariales.

El taller tuvo c omo propósito general el análisis y reflexión del papel de la educación en el marco de la sociedad actual, también conocida como sociedad del conocimiento o sociedad de la información, sus retos y perspectivas; y como objetivo particular, el análisis de la práctica docente en este nuevo contexto; la revisión de sus paradigmas de acción y pensamiento y su capacidad de responder y adaptarse a los cambios de la modernidad y de aprovecharlos en favor de la tarea educativa.

En palabras del Ing. Espinosa, Director de la Universidad “Se trató de un trabajo reflexivo, introspectivo de la propia práctica de cada profesor; de la forma en que enfrenta su tarea cotidiana y de sus posibilidades de cambio y mejora. También se realizó trabajo colaborativo que permitió construir aprendizaje grupal, mediante el intercambio de ideas, estrategias y valores entre los maestros, lo que generó una mayor cohesión en el grupo y la construcción de líneas generales, orientadoras del quehacer docente al interior de la institución”.

La humanización de la educación

La necesidad de tender a la búsqueda de un modelo de educación más humano e incluyente en las escuelas, estuvo también presente en las reflexiones de los participantes, después de todo, la educación es un proceso humano por excelencia.

“Todo proceso educativo se fundamenta en una concepción del Hombre, una concepción de la sociedad, una concepción psíquica y del desarrollo del pensamiento, una concepción del conocimiento y una concepción de lo educativo. Estas concepciones se fusionan en la práctica y constituyen los pilares desde los cuales el conocimiento pedagógico construye su propio sentido y da significación a la función educativa.” http://www.mineducacion.gov.co/lineamientos/logros/desarrollo.asp?id=18

 

  El rol docente

El paradigma de profesor también habrá de humanizarse, concediendo más importancia a su actitud, aptitud y entrega a la labor, que desempeña, pues “ Educar es ayudar a construir personas, cincelar corazones. El educador es un estilista de almas, un embellecedor de personalidad. Es alguien que entiende y asume la trascendencia de su misión, consciente de que no se agota con impartir conocimientos o propiciar el desarrollo de habilidades y destrezas, sino que se dirige a formar personas, a enseñar a vivir con autenticidad, con sentido y con proyecto, con valores definidos, con realidades, incógnitas y esperanzas.” (Gámez, 2004)

Motivación y autoconocimiento

En este sentido, la motivación se aceptó como un factor importante, pues el desempeño docente se ve altamente influido por aspectos relacionados con la efectividad de las relaciones humanas, la satisfacción de sus necesidades (básicas y sociales), el ambiente institucional, entre otros. Por ello, al interior del grupo, se consideró importante el desarrollo de trabajo colegiado, así como su participación constante en talleres y cursos de capacitación pues éstos no sólo permiten la actualización, sino que además propician la reflexión, que a su vez invita a modificar los paradigmas viejos y motiva a realizar la docencia con entusiasmo y a convertir el proceso educativo en una experiencia digna de ser vivida con pasión, emoción, interés y ética.

Así, viene muy bien citar la idea que planteó el ingeniero Gámez respecto a la educación y los docentes:

“Con verdadero pesimismo puede hablarse contra la educación, pero el optimismo es imprescindible para vivirla...”

A este respecto, uno de los participantes expresó que en el curso: “ Se logró hacer conciencia sobre la vigencia de nuestros conceptos y creencias en torno a la educación y con ello la oportunidad de establecernos metas de mejora personal.”

El rol docente también ha de verse revisado desde la perspectiva del autoconocimiento. Es decir, desde la necesaria introspección personal y reconocimiento de las formas de pensamiento y acción propias, que inciden en la producción y reproducción de los diversos modelos de conducta (paradigmas) que los profesores adoptamos en el aula, y en nuestro discurso. El docente, aún en el nivel universitario, sigue siendo un modelo para los estudiantes y sus actitudes y patrones de conducta siguen teniendo un impacto real en el alumnado. El autoconocimiento permite ubicar los “filtros” o medios a través de los cuales tamizamos la información y permite comprender la manera en que éstos influyen la forma en que nos relacionamos con los demás. La comunicación efectiva es otra condición sin equa non del proceso de enseñanza aprendizaje, por ello el maestro habrá de realizar un esfuerzo por emplear diversas estrategias y canales para “acercar” al estudiante a aquello que desea comunicar.

“Si cuando hablas o escribes, desarrollas la habilidad de incluir en tu estilo de representación los sistemas sensoriales, tu comunicación será interesante y persuasiva”

“Un docente debe querer y saber motivar, entusiasmar, formar y transformar a sus estudiantes pero para lograrlo, primero debe gustarle su trabajo (vocación) y debe entusiasmarle hacerlo. El grupo no aprende en frío, el docente debe conocerlo y saber ponerlo a tono, en sintonía para el aprendizaje.”

Calidad en la educación

Por cuanto a la calidad educativa, e n el taller se manifestó el hecho de que ésta depende de diversos factores, no obstante, se estuvo de acuerdo en que el trabajo docente representa un área de oportunidad importante.

Entre los componentes de la calidad en la educación se incluyen:

  • Los propósitos
  • Los alumnos
  • El personal
  • Los programas
  • La infraestructura
  • Los procesos
  • El financiamiento

Todos estos elementos son indispensables para lograrla.

También se habló de la calidad educativa como un hecho posible y necesario; y de la urgencia de que todos los actores que participan en el proceso educativo se avoquen con ahínco a vivirla.

La calidad educativa más que un resultado es un proceso continuado orientado hacia la búsqueda de mejorar todos los servicios y procesos que se desarrollan en las escuelas. En otras palabras, podríamos concebir a la calidad como un proyecto de vida de las instituciones.

“Como compromiso de vida, la calidad no puede implantarse en ninguna empresa, y menos en una escuela, “de dientes para fuera”, debe ser vivida por todos los protagonistas como parte inherente e indivisible de la educación, porque la educación es de calidad o no es educación.” (Marmolejo, 2002)

Pues: “La calidad no es un concepto que está de moda, no es una receta de cocina aplicable a procesos productivos para generar productos o servicios “vendibles”, es una filosofía de vida que rige nuestro quehacer cotidiano, que hace que nuestros actos sean congruentes con nuestros valores e ideales, que impregnan cada acción de la convicción de que debe hacerse de la mejor manera posible.

La calidad nos compromete a poner todas nuestras capacidades y todo nuestro esfuerzo entusiasta y espíritu creativo en cada uno de nuestros actos, para HACERLO BIEN.” (Marmolejo, op.cit)

Así, hasta este momento podemos destacar seis ideas centrales de la agenda educativa:

La escuela como escenario de convivencia humana

  • El educador como modelo social
  • El alumno como núcleo del escenario educativo
  • La dimensión ética de los valores como requisito de la praxis cotidiana

•  La calidad educativa como un sueño

•  posible (Gámez, 2004)

  Escuelas Ideales

Como escenarios escolares ideales se definieron:

•  Entornos más humanos.

•  Donde s e dignifica al alumno,

•  Donde el aprendizaje está centrado en el estudiante,

•  Se privilegia la diversidad,

•  El aprendizaje es dialógico e incluyente, no un monólogo pasivo y excluyente,

•  Se desarrollan las múltiples inteligencias de las personas: la inteligencia interpersonal, inteligencia intrapersonal, inteligencia lógico-matemática, inteligencia musical, inteligencia cinestésica y la inteligencia verbal-lingüística,

•  Se educa inteligentemente las emociones del individuo (inteligencia emocional)

•  Se estimula la alegría en el aprendizaje.

•  Se organiza la escuela bajo el concepto de sistema vivo.

De este modo, el nuevo rostro de la educación habrá de ser conciente de que:

Habitamos un universo vivo.

Es necesario educar para ser ciudadanos globales.

La educación es dinámica, abierta a las relaciones humanas

Aprender es un proceso de toda la vida y de todas las situaciones.

Aprender es un proceso social, corporal, cognitivo, emocional, est é tico y espiritual.

Se necesitan educadores con sensibilidad artística y práctica científica: pleno desarrollo humano

  • Se busca honrar a los estudiantes como individuos

Comentarios de los participantes

Para finalizar presentamos algunas de las ideas que los profesores participantes exteriorizaron sobre el taller y su utilidad:

“El curso me resultó motivante, me instó a mirar siempre adelante, a enfrentar el reto de mi tarea cotidiana sin dejarme vencer por la apatía. A no ser conformista y buscar la superación”. (profesor del área de comunicación)

“Me pareció útil la explicación de cómo nuestros mapas mentales ( filtros ) influyen positiva o negativamente en nuestras relaciones interpersonales y en nuestra vida, ya sea en un salón de clases, en el trabajo o en casa. Por ejemplo, si tengo a un estudiante o un grupo con mapas amplios y yo como maestro, tengo un “ mapita” , difícilmente podré aprovechar esas posibilidades e influir positivamente en su aprendizaje. Estos mapas mentales podemos ampliarlos o mantenerlos, es decisión personal.” (profesor del área de administración)

“Creo que lo más importante del curso fue el hecho de darme cuenta de todos los métodos equivocados que estaba utilizando en la enseñanza; es como si hubiera regresado en el tiempo, a la etapa cuando era estudiante; y al día de hoy he podido constatar que las técnicas que aprendimos son muy buenas y dan resultado.” (profesor del área de matemáticas)

“La educación se ha centrado históricamente en la inteligencia mental, es decir, en lo académico, los conocimientos, pero para que una persona tenga éxito no sólo necesita el 10 de calificación, sino el desarrollo de las demás inteligencias, como la emocional.”

“Me pareció interesante la idea de manejar un pensamiento sistémico, así como la reflexión de lo que ha sido el modelo educativo y lo que debe ser en el presente y el futuro” (profesor del área de negocios)

“Se debe educar no sólo para el trabajo sino para la vida, lo que nos lleva a cuestionar: ¿En que grado estamos preparados como maestros y como sociedad para proporcionar este tipo de educación ejemplar que requiere el estudiante para el logro de sus metas personales y profesionales? y establecer metas.” (profesor del área de administración)

“ La explicación práctica de cómo funciona nuestro cerebro es muy valiosa principalmente para quienes estamos involucrados en la educación y capacitación.” (profesor del área de investigación)

Fuentes Consultadas

•  Marmolejo, Mireya, Tamariz Claudia y Ana Cecilia Espinosa (2002) Propuesta de un modelo de excelencia académica para las aulas para las I.E.S. Revista Visión Docente Conciencia. N°5. marzo. Universidad Arkos. Puerto Vallarta, Jal.

•  Gámez, José Ángel (2004) Cuadernillo de Trabajo del Curso: Los retos de la educación en un mundo globalizado.

¡


REVISTA

NO. 20