Muy preciado lector, en esta edición de Visión Docente Con-Ciencia, encontrará usted temas diversos. La perspectiva de la ciencia y la epistemología es abordada por nuestras constantes colaboradoras Cecilia Espinosa y Claudia Tamariz, quienes en esta ocasión nos explican algunos de los rasgos que identifican al nuevo paradigma de la ciencia:


“En la edición anterior hicimos una revisión de las nuevas teorías y descubrimientos más significativos que han contribuido a cuestionar los cimientos del viejo paradigma positivista de la ciencia. Sin embargo, poner en crisis el paradigma clásico no implica derribarlo y, como lo describe Piaget al referirse a los momentos de desequilibrio del sistema cognitivo humano al enfrentarse a nuevos contenidos que no caben dentro de nuestros esquemas existentes, estos nuevos contenidos o son rechazados o son incorporados haciendo una ligera modificación a los esquemas cognitivos antes de dar lugar a la aparición de esquemas novedosos. Lo mismo aplica al desarrollo de la ciencia y este es el caso de los revolucionarios descubrimientos que hemos descrito en otros artículos: no son rechazados por el viejo paradigma pero han sido incorporados a éste, restándole importancia a algunas de sus implicaciones más revolucionarias, de tal manera que el paradigma logre sobrevivir.

Sin embargo, como lo maneja Masterman (1975) al referirse a la obra de Kuhn, parece que vivimos un periodo pre-revolucionario de ciencia con dos paradigmas que conviven y se enfrentan: el paradigma clásico positivista renovado y modificado para incluir en su seno muchos de los nuevos descubrimientos y un paradigma, que algunos han llamado postpositivista, otros teoría de la complejidad, y algunos más ciencia de la totalidad... , que pugna por erigir una nueva racionalidad científica fundamentada en conceptos no previstos por el anterior: totalidad, caos, complejidad, interdisciplinariedad, subjetividad, son algunos de ellos. Para los precursores del nuevo paradigma este periodo de coexistencia y conflicto entre las dos formas de concebir al mundo y a la ciencia, deberá resolverse con la adopción del nuevo paradigma...”

Por el área de Derecho, los temas sobre la ética y la cultura de la legalidad son abordados, respectivamente por el Dr. Santiago Rubio Clemente, literato y doctor en filosofía, a través de la pluma de Carlos Scheel; y Arnoldo Galindo, estudiante de esa licenciatura, que acudiera a los trabajos del Segundo Congreso Nacional sobre Cultura de la legalidad e informática, realizados en la ciudad de México. En ambos artículos, se enfatiza la necesidad de que los “abogados cuenten con la consciencia moral y el desempeño ético necesarios para contribuir a la construcción de una sociedad más justa”.


En el ámbito de las artes, Manuel Zapata nos entrega el resultado de su búsqueda en Vallarta, en el campo del arte histriónico, presentándonos el trabajo desarrollado por el Profesor Alberto Fabián Sahagún, quien ha dedicado su vida al teatro, recorriendo todas las facetas del arte dramático, a saber: la de actor, director y dramaturgo. En su artículo, Zapata recorre, de la mano del Director del
Grupo Municipal de Teatro y de sus actores, los motivos que le han llevado a entregar su vida al escenario. En ese mismo ámbito, Perla Cuellar narra el resultado de la “Velada” presentada por el Grupo Artístico UniversitaVisión Docente Con-Ciencia, Año V, No. 29, Marzo - Abril 2006 rio Arkos ante la comunidad de estudiantes y profesores.


Por otra parte, el resultado del XII Evento de Mesas Redondas es descrito en este número por Alejandra Espinosa y en él destaca que: “Toda vez que la Universidad tiene entre sus ideales la intención de transitar el camino de la formación de hombres libres -como señala su lema- a través del ejercicio de la transdisciplinariedad, ella aboca sus esfuerzos a la realización de actividades y programas que faciliten el tránsito hacia ese fin y es bajo esta visión, que el XII Evento de Mesas Redondas fue desarrollado ante la comunidad de estudiantes y maestros, abordando el tema de la función social de las profesiones, mismo que se trabajó desde una perspectiva, aún, multidisciplinar.


Los ponentes de la mesa, incluían especialistas y estudiantes de diversos campos del conocimiento: biología, economía, administración, música, derecho, filosofía...Dada la variedad de enfoques, el evento resultó rico en opiniones, lo que despertó el interés de los estudiantes y motivó para hacer preguntas y comentarios. En todos los casos se enfatizó la necesidad de una visión humanista del quehacer científico y profesional y de una entrega y acción coherente en la praxis cotidiana”.


Finalmente, el homenaje realizado al Profesor Carlos Munguía Fregoso, así como un breve fragmento de un relato hecho por él en los foros Revivir Nuestra Historia, en los que se aprecia el amor que el cronista profesaba a esta ciudad, son también objeto de esta edición:“Vallarta es una acuarela que vibra por su cambiar constante. Es reverberación del sol en las arenas blancas y en las aguas azules de la mar del sur. Es el verde de los montes que dan sombra al pueblo tranquilo de tejados rojos, de grandes paredes blancas y tapias cubiertas con buganvillas de colores…”


En todos los artículos, observará usted, amigo lector, la preocupación de este centro de estudios por ir construyendo una perspectiva transdisciplinaria de la formación universitaria que permita el camino hacia una educación más rica, más humana e integral.

Colaboradores sumados al proyecto del Centro de Estudios Universitarios Arkos