El presente número de Visión Docente Con-Ciencia cubre tópicos interesantes cuyos hilos se entretejen, las temáticas eje pueden resumirse en: formación, transdisciplinariedad y cuestiones de género.
Así, el Dr. Pascal Galvani en su texto sobre autoformación y transdisciplinariedad nos explica que “Este artículo tiene como objetivo mostrar la unidad epistemológica y metodológica de varios métodos reflexivos relacionados con la autoformación.
El proceso de autoformación para la investigación sobre la experiencia se caracteriza por la conciencia reflexiva y la puesta en diálogo de las interpretaciones. La autoformación es abordada aquí como un proceso existencial complejo que implica una postura transdisciplinaria para articular las dimensiones: teórica, práctica y ética. Un proceso de exploración fenomenológica y hermenéutica de los momentos de autoformación es finalmente una propuesta para profundizar en el proceso de concienciación”
En un segundo momento, las Maestras Claudia Tamariz y Ana Cecilia Espinosa continúan su tarea de presentar modelos educativos relacionados con una visión integradora sintetizando para usted amable lector las ideas transdisciplinarias concentradas en el ‘Informe Delors’, que representa la propuesta del Centro Internacional para la Investigación Transdisiciplinaria (CIRET) y de la UNESCO.
“Una producción importante en torno a la búsqueda de un sistema educativo no desfasado de las mutaciones del mundo moderno y que reúne la aspiración hacia la integración del saber es El informe Delors, elaborado por la <<Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI>> (1997), vinculado con la UNESCO y presidido por Jaques Delors, de quién toma su nombre.
Dicho informe habla sobre la nueva educación para el siglo XXI y sugiere que ella ha de hacer hincapié en cuatro situaciones fundamentales: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser.
Estos pilares son retomados por el Centro Internacional de Investigaciones y Estudios Transdisciplinarios (CIRET), en acuerdo con la UNESCO, como puntos de referencia importantes para elaborar una propuesta de universidad transdisciplinaria.
Quienes trabajan en el proyecto mencionado consideran que la transdisciplinariedad puede contribuir de manera importante en el advenimiento de este nuevo tipo de educación para el siglo XXI.”

Por su parte, la profesora Jezabel Casella, aborda la experiencia que se suscitó a partir de la Mesa Redonda Universitaria liderada por los miembros del Taller Piloto Transdisciplinario de la Universidad Arkos.
Este evento obedeció a la preocupación de los integrantes del taller de hacer salir, vincular y socializar con el resto de la comunidad universitaria los aprendizajes alcanzados. Los resultados fueron bastante halagadores. Se logró la participación a un tiempo de 278 personas – aproximadamente el 90% de toda la universidad- que conformaron 38 mesas compuestas por maestros, alumnos, directivos y visitantes foráneos que dialogaron sobre distintos temas de características transdisciplinarias: crisis de la democracia en México, apertura y tolerancia en la sociedad actual, etnias de México ¿civilizaciones sabias o en atraso?, ¿la patria tiene límites geográficos?, corrupción en el sistema económico, conflictos causados por disputas de poder, la comunicación en la sociedad global, calentamiento global y crisis ambiental, los niños y sus derechos, la educación en México. Con esta vivencia pudieron avistarse algunas posibilidades de extender a la mayoría de la comunidad universitaria la experiencia y probables beneficios que una visión transdisciplinaria de la educación puede ofrecer.
Respecto a las cuestiones de género, la Lic. Blanca Rodríguez Juárez presenta sus reflexiones en relación con la ‘Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia’, ley que entrara en vigor en México en febrero del presente año.
Para la autora “Es necesario reivindicar la dignidad de las mujeres en todos los ámbitos de la vida, primeramente, con el reconocimiento y la conciencia plena de que el varón y la mujer son iguales ante la ley; segundo, brindando las oportunidades necesarias para que las mujeres se puedan desarrollar a la par que los varones; tercero, destinando presupuesto suficiente para que los organismos encargados de la protección de la familia puedan llevar a cabo su labor de prevención, atención, investigación, educación y ayuda a quienes son víctimas de violencia intrafamiliar. Es momento de que el Estado asuma la responsabilidad que le corresponde, esto es, la protección de sus nacionales, sobre todo de aquellos más vulnerables a ser lastimados.”
En una temática cercana a la de Rodríguez Juárez, Isdel Tacuba nos hace reflexionar en ‘De izquierda a derecha’ que “la verdadera intención de la despenalización del aborto es una invitación a la reflexión personal, desde la educación en el núcleo familiar, pasando por otros grupos sociales como la escuela, la iglesia y las relaciones laborales.”
Finalmente, la Maestra Claudia Bosbach nos habla de las relaciones entre la Pedagogía y la Psicología cuando se las concibe desde un enfoque multifacéticoG.
|