Propuesta de un Nuevo Paradigma de Aprendizaje para la Universidad

(3ª parte)

Ana Cecilia Espinosa Martínez

   

La propuesta de un paradigma de aprendizaje, es un ensayo que hemos venido desmenuzando en tres artículos. Dicha propuesta incluye como elementos para mejorar el proceso educativo en nuestra universidad lo siguiente:

•  Privilegiar el aprendizaje por sobre la enseñanza.

•  Sensibilizar a los estudiantes para actuar en su propio proceso de aprendizaje de forma activa, comprometida y responsable.

•  Reconocer las diferencias entre los estudiantes.

•  Abordar el proceso de aprendizaje mediante la confrontación de problemas derivados de situaciones reales.

•  Contextualizar los aprendizajes.

•  Retomar grupalmente las experiencias vividas durante el proceso de aprendizaje.

•  Construir un ambiente propicio para el aprendizaje .

Los primeros seis elementos han sido ya expuestos en artículos anteriores. Es ocasión ahora de abordar el último ingrediente de la propuesta y con ello damos por culminada esta serie de artículos.

g) Construir un ambiente, propicio para el aprendizaje...

Está demás, después de todo lo hablado, justificar la necesidad de construir un ambiente y un clima agradables, propicios para aprender en las aulas. Con esto nos referimos tanto a la relación afectiva entre los participantes (clima socio-afectivo) como a las condiciones físicas de los espacios en que se trabaja con los estudiantes.

Partiendo de esto, es claro que, debemos entonces establecer una relación de confianza con nuestros alumnos. En este sentido, es importante construir una comunicación eficaz en las aulas.

Lo que en adelante presentamos son una serie de estrategias encaminadas a lograr este propósito y para ello, retomaremos algunas ideas de la llamada Programación Neurolingüística y otras provenientes de estudios que se han hecho sobre los diferentes estilos que tienen las personas para aprender -como los realizados por Dunn y Dunn- .

Finalmente, abordaremos otras propuestas derivadas de ideas recogidas y confrontadas con compañeros maestros. Nuestro interés es darlas a conocer con el propósito de que sean útiles a los docentes en su tarea.

Estrategias para construir una comunicación eficaz en el aula:

Antes de iniciar esta parte, queremos agregar que si el eje alrededor del cual se estructura toda la información siguiente es el de construir en las aulas un ambiente o clima agradable y una comunicación eficaz para mejorar el proceso educativo, debemos partir del principio de que el profesor debe hacer un esfuerzo por descubrir los ambientes, las fortalezas, las habilidades y destrezas que sus estudiantes emplean para aprender; esto no sólo para conocerlos mejor y comunicarse más eficazmente con ellos, sino también para tomar en cuenta estas situaciones a la hora de preparar e impartir sus clases. Igualmente será importante, que el propio estudiante descubra cuales ambientes le son más propicios para aprender, sus formas preferentes de aprendizaje, sus habilidades y destrezas; de modo que pueda aprovecharlas mejor, a la vez trabaje activamente en desarrollar nuevas.

Programación Neurolingüística (PNL)...

A lo largo de este apartado podrá apreciarse como las ideas de la PNL pueden ayudarnos a construir una comunicación eficaz en las aulas.

El primer paso que daremos será aclarar cuál es su significado.

¿Qué es la PNL?

Según los conocedores, la PNL debe ser considerada como el arte y la ciencia de la excelencia personal. Es un arte, porque cada uno da su toque único personal y de estilo a lo que se esté haciendo, y esto nunca puede expresarse con palabras o técnicas. Pero también es una ciencia, porque hay un método y un proceso para descubrir los modelos empleados por los individuos sobresalientes en un campo para obtener resultados sobresalientes. Este proceso se llama modelar, y los modelos, habilidades y técnicas descubiertas tienen uso cada vez mayor en el campo de la educación, el asesoramiento y los negocios para seguir una comunicación más efectiva, tener un mayor desarrollo personal y acelerar el aprendizaje.

El término Programación Neurolingüística cubre tres sencillas ideas. La parte “neuro” recoge la idea fundamental de que todo comportamiento proviene de nuestros procesos neurológicos de visión, audición, olfato, gusto, tacto y sentimiento. Nuestra neurología cubre no sólo los invisibles procesos del pensamiento, sino también nuestras reacciones fisiológicas visibles frente a las ideas y acontecimientos. El uno es simple reflejo del otro en un nivel físico. Cuerpo y cerebro forman una unidad inseparable, un ser humano.

La parte “lingüística” del título indica que usamos el lenguaje para ordenar nuestros pensamientos y conducta y para comunicarnos con los demás.

La “programación” se refiere a las maneras que podemos escoger para organizar nuestras ideas y acciones a fin de producir resultados.

La PNL trata de la estructura de la experiencia humana subjetiva ; cómo organizamos lo que vemos, oímos y sentimos, y cómo revisamos y filtramos el mundo exterior mediante nuestros sentidos. También explora cómo lo describimos con el lenguaje y cómo reaccionamos, tanto intencionadamente como no, para producir resultados.

La Programación Neurolingüística trabaja bajo ciertas presuposiciones. La primera es que cada persona tiene su propio mapa individual del mundo. Ningún mapa es más real que otro. Los mapas más “sabios y comprensivos” son aquellos que ponen a nuestra disposición un mayor número de opciones, más amplias y ricas, en otras palabras expresa que:

•  El mapa no es el territorio .

•  Mente y cuerpo son un mismo sistema cibernético . La mente y el cuerpo forman un sólo sistema que está interactuando constantemente. Cualquier cambio o modificación en uno va a producir un cambio en el otro.

•  Cada uno de nosotros tiene todos los recursos que necesita para lograr lo que quiere . Nosotros creamos nuestra propia realidad. Existen límites físicos que tenemos que aceptar, como la imposibilidad de atravesar una pared. Todos los demás límites están establecidos por nuestra mente y por tanto pueden modificarse.

•  El significado de una comunicación es la respuesta que se obtiene . La intención que tenemos al comunicarnos con la otra persona es la de obtener una respuesta específica. Es muy común que la respuesta de la otra persona sea diferente a la que buscábamos, ya que la persona esta respondiendo al significado de nuestra comunicación y no a la intención que tenemos.

A partir de esto, la PNL ofrece muy variadas estrategias para alcanzar la excelencia, pero para nuestro propósito retomaremos las recomendaciones que hace en torno a: la comunicación, la motivación, el reaprendizaje, el uso de los hemisferios cerebrales, las claves de acceso ocular

  •  Comunicación...

La forma en que nos comunicamos, nuestras actitudes, la forma en que reaccionamos ante los estímulos del medio, en que percibimos al mundo, están ligadas con nuestro sistema de valores y creencias, nuestra configuración biopsicosocial y nuestras experiencias.

El término comunicación deriva de la palabra comunión, la cual significa comunión de experiencias, ideas, sentimientos. Así que el éxito o fracaso que obtengamos en relación con otros dependerá de como nos comuniquemos. El objetivo es aprender a comunicarse eficazmente y de manera positiva . Es importante tener en cuenta que en el proceso de comunicación debemos evitar el engaño, respetando la integridad del individuo, “mentir es toda comunicación que intenta engañar”. Ya nos comuniquemos con palabras o conductas, si somos íntegros, nuca podremos intentar el engaño.

Para ser un eficaz comunicador hay que recordar que “el significado de la comunicación es la respuesta que usted obtiene.”

Todos utilizamos de forma constante nuestras habilidades comunicativas para influir en la gente: toda terapia, gestión y educación comporta el hecho de influir, ya que la comunicación es un círculo: lo que hacemos influye en otras personas y lo que ellas hagan influye en nosotros ; no puede ser de otra manera.

¿Cómo podemos entrar en el círculo de la comunicación ?¿ Cómo podemos respetar y apreciar el modelo del mundo de otra persona, manteniendo al mismo tiempo, nuestra integridad ? La respuesta es simple: mediante la sintonía o empatía . Con ello se logra la atmósfera esencial para dar credibilidad, confianza y participación a la gente para que pueda responder libremente.

 

Cuando dos personas están en sintonía ( rapport , según la P.N.L.), la comunicación parece fluir, tanto sus cuerpos como sus mentes están en armonía. Lo que decimos pude crear o destruir la sintonía, porque el lenguaje apenas si es el 7% de la comunicación. El lenguaje del cuerpo y la tonalidad son más importantes. La gente de éxito crea sintonía, y la sintonía crea credibilidad. Esto lo podemos lograr igualando y reflejando el lenguaje corporal y la tonalidad de nuestro interlocutor, teniendo en cuenta que la sintonía es el contexto total que rodea al mensaje verbal. Si el significado de la comunicación es la respuesta que provocamos, conseguir sintonía es la habilidad para provocar respuestas.

Cuántas veces en clase damos alguna instrucción, y además creemos que la hemos dado de manera tan clara que todos los estudiantes deberían entenderla sin mayor problema, y lo que obtenemos por respuesta es “justo lo contrario a lo que esperábamos”. Esto se debe en parte a que las personas son diferentes, pero también tiene que ver la forma en que comunicamos los mensajes. Seguramente en este caso no estabamos en “sintonía” con nuestros alumnos.

Se trata entonces, por un lado, de no olvidar que comunicamos no sólo con palabras, sino que la tonalidad de nuestra voz, la intención y la expresión de nuestro cuerpo acompañan a los mensajes que enviamos, y por otro, de conseguir sintonía, empatía o rapport con los estudiantes, de estar, por así decirlo, “en el mismo canal”, de esta manera nuestra comunicación será más eficaz y los mensajes que enviemos a los alumnos serán recibidos de la manera en que los hemos planeado.

  •  ¿ Y qué de la motivación ?...

  Con frecuencia, en clases, cuando intentamos trabajar de una manera diferente a la que muchos jóvenes y maestros están acostumbrados, suele aparecer la resistencia al cambio . De cierta forma, poder superar las angustias, dudas, miedos... que produce el tener que cambiar, depende en gran medida de la motivación que tengamos para afrontarlos. En el caso de nuestra propuesta va ha ser de gran importancia tener en cuenta este elemento, pues nos ayudará a vencer los miedos e incertidumbres que se produzcan al interior de las aulas, como resultado de la nueva metodología de trabajo. Veamos...

  Impulsos motivacionales....

Podemos afirmar que sólo quien se encuentra realmente motivado es un buen receptor de cambios , sobre todo si está orientado al desarrollo personal . El poder definir en qué aspectos se está insatisfecho, puede ser la mejor manera de lograr motivación. Dado que la completa satisfacción implica la ausencia del deseo de cambio, toda motivación obedece al deseo de satisfacer una necesidad, lo que significa que el hombre tenderá a dar prioridad a las necesidades básicas antes de pasar a satisfacer las necesidades más elevadas .

Aunque unas cuantas actividades humanas se producen sin motivación, casi todo comportamiento consciente es motivado o causado. Cada persona tiende a desarrollar ciertos impulsos motivacionales como un producto cultural del medio en el que vive, y estos impulsos afectan la manera en que los individuos ven sus trabajos y en cómo manejan su vida. De manera general consideramos que hay cuatro impulsos que mueven a la gente a buscar sus objetivos :

  Motivación para el logro...

La motivación para el logro es el impulso que tienen algunas personas para superar los retos y los obstáculos a fin de alcanzar metas. Un individuo con este impulso desea desarrollarse y crecer y avanzar por la pendiente del éxito. El logro es importante por sí mismo, y no por las recompensas que lo acompañan.

¿Cómo actúan estas personas ?

Trabajan más duro cuando perciben que recibirán reconocimiento personal por sus esfuerzos y cuando reciben evaluación sobre su desempeño anterior. Si la motivación de logro de los estudiantes es mayor que la de evitar el fracaso, es frecuente que un pequeño tropiezo pueda vencer algún problema, pues están empeñados en lograr el éxito y lo intentarán de nuevo. En contraste los estudiantes motivados por la necesidad de evitar el fracaso son desalentados por éste y sólo alentados cuando tienen pequeños triunfos.

  Motivación por afiliación...

La motivación por afiliación es un impulso por relacionarse con las personas de un medio social. ¿Cómo actúan ? Trabajan mejor cuando las felicitan por sus actitudes favorables hacia otros y por su cooperación. Estas personas tienden a seleccionar amigos en el ambiente de trabajo para que éstos los rodeen. Reciben satisfacciones internas al estar con amigos y desean libertad en el trabajo para desarrollar sus relaciones.

  Motivación por competencia...

La motivación por competencia es un impulso por realizar un trabajo de gran calidad. Estos individuos, motivados por la competencia, buscan dominar sus actividades, desarrollar habilidades para la solución de problemas y se esfuerzan por ser innovadores. Lo más importante es que se benefician de sus experiencias. En general tienden a desempeñar un buen trabajo debido a la satisfacción interna que experimentan al hacerlo y la estima que obtienen de los demás.

  Motivación por poder...

La motivación por poder es un impulso por influir en las personas y cambiar las situaciones. Los individuos así motivados desean poder crear un impacto en quienes les rodean y están dispuestos a correr riesgos para lograrlo. Una vez que obtienen este poder, pueden utilizarlo constructiva o destructivamente. Por ejemplo un niño puede lograr el liderazgo en su familia y ser el que trata de proteger a sus hermanos, a su familia; pero también puede suceder que sea egoísta y por tanto no respetar los derechos de su familia .

Creemos que, tener en cuenta este tipo de conceptos a la hora de trabajar con los grupos será de gran ayuda para el docente, pues le resultará menos difícil comprender a sus estudiantes.

También creemos necesario aclarar que un mismo individuo puede verse afectado –y de hecho lo está casi siempre- por más de una forma de motivación a la vez y en diferentes momentos, por lo que no debe pensarse que estos tipos de motivación que exponemos son exclusivos e inamovibles en cada individuo.

•  El reaprendizaje...

Otra de las estrategias que propone la PNL es el reaprendizaje. Veamos en que consiste.

Cuando hemos dicho que aceptamos una acepción amplia acerca del aprendizaje no olvidamos que el proceso de aprendizaje se lleva a cabo de manera consciente e inconsciente.

Sin embargo, la manera inconsciente de aprender es mucho más importante que la consciente, ya que la constituyen todos los procesos vitales de nuestro cuerpo, en tanto que la manera consciente es limitada en cuanto a la capacidad que tenemos de captar la información a través de los sentidos.

El proceso de aprendizaje lo podemos considerar como un círculo en el que intervienen cuatro etapas.

•  Incompetencia Inconsciente , o sea cuando se desconoce de manera total algo no aprendido. - Uno no sabe que no sabe -.

•  Incompetencia Consciente , o la etapa de aprendizaje en la cual se da uno cuenta de sus limitaciones. Es en esta etapa, de hecho cuando más se aprende.

•  Competencia Consciente , etapa en la cual conocemos o hemos aprendido algo, pero aún no lo dominamos.

•  Competencia Inconsciente , etapa en la cual puede uno manejar de manera inconsciente lo aprendido y atender otros estímulos .

 

La PNL propone modificar nuestro patrón de aprendizaje, esto significa que tenemos que desaprender algo aprendido y reaprenderlo, esto es, adquirirlo de nuevo, pero modificando nuestro modelo de aprendizaje .

•  Hemisferios cerebrales - estrategias de comunicación - claves oculares de acceso...

Los seres humanos nunca entramos en contacto directo con la realidad, la construimos a través de nuestro cerebro. Nosotros percibimos “estímulos físicos” con nuestros órganos perceptuales, y después los tenemos que re-presentar ante nuestra consciencia con el fin de poder identificarlos y responder a ellos. Como el proceso se realiza a una velocidad muy alta, tenemos la idea que estamos percibiendo la “realidad”, cuando lo que percibimos es una representación de nuestra percepción.

Nuestro cerebro necesita re-presentar todos los estímulos que percibimos, para que nuestra mente pueda identificarlos. Cada uno de nosotros favorece más un modo de representación. Si la mente consciente le presta poca atención a un canal, se dice que este es su canal inconsciente, mismo que va a estar captando y representando información justo por debajo del nivel de percepción consciente . Los canales son representaciones de nuestra percepción sensorial de la realidad. Así como las palabras no son las cosas y el mapa no es el territorio: Nuestras representaciones no son la realidad.

Hemisferios cerebrales...

  Nuestra autoconciencia nos permite examinar nuestros propios sentimientos y nuestro modelo de percibir el mundo. La aplicación de esta afirmación tiene un proceso básico. Nuestra mente funciona de acuerdo a tres sistemas de representación el visual , el auditivo y el kinestésico , los cuales proveen al cerebro la información con la cual trabaja. El cerebro está dividido en dos componentes llamados hemisferios. Experimentos realizados para medir su actividad han reflejado que realizan tareas diferentes pero complementarias.

El hemisferio izquierdo, conocido como hemisferio dominante, es quien procesa el lenguaje ; procesa la información de manera analítica y racional. El lado derecho conocido como hemisferio no dominante, trata la información en forma más globalizante e intuitiva, también se relaciona con melodías, visualización y con tareas que impliquen comparación y cambio gradual.

Esta caracterización se cumple para más del noventa por ciento de la población, y para una pequeña porción (normalmente zurdos) esta relación se invierte y el hemisferio derecho se ocupa del lenguaje.

La mayoría de la gente utiliza con más frecuencia el hemisferio izquierdo, provocando algunos inconvenientes, como ser fríos y calculadores, demasiado lógicos y analíticos donde la palabra es la que domina la razón .

Los profesores debiéramos preocuparnos por estimular en nuestros alumnos ambos hemisferios de forma más equitativa, lo cierto es que, por lo menos en la educación tradicional, se privilegia la estimulación del cerebro izquierdo por sobre el derecho, en vez de dar oportunidad a ambos.

Pero, ¿Es posible estimular el funcionamiento equitativo de los dos hemisferios?

  ¡Desde luego !, el cerebro izquierdo, lógico-verbal, también es importante cuando uno intenta captar las imágenes, los sentimientos y cuadros de su cerebro derecho en las palabras de un enunciado escrito. La escritura destila, cristaliza y clarifica el pensamiento y ayuda a separar el todo en sus partes. Escribir es un tipo de actividad muscular psiconeurológica que ayuda a tender un puente entre la mente consciente e inconsciente, y a integrarlas.

. La mente consciente e inconsciente...

El hemisferio izquierdo se identifica con el consciente y el no dominante con el inconsciente. Resulta importante entonces reconocer que lo que hacemos está determinado por la manera en que nos comuniquemos con nosotros mismos y que esta comunicación en especial se refiere a los mensajes que enviamos a nuestra mente inconsciente, debiendo aceptar que la mente inconsciente, regula el 95 por ciento de nuestro comportamiento y que el envío de nuestras representaciones externas, determinarán en buena medida nuestra propia realidad, destacando que la PNL ha tenido su éxito en no limitarse a observar e interpretar esta gama de comportamientos inconscientes, sino que ha influido en ellos de una manera contundente y eficaz. Pero , ¿Cómo acceder a ese poder ilimitado que regula la mayor parte de nuestro ser ?... A través del lenguaje y del pensamiento  ; porque es similar utilizar lenguaje a utilizar el pensamiento, ya que no se puede dar el uno sin el otro. Este poder ilimitado del que hablamos, regula el ritmo de respiración, el parpadeo, la circulación sanguínea... Por lo que cualquier mensaje enviado a esta maravillosa computadora repercutirá invariablemente en el estado fisiológico.

Vemos algo, sentimos algo, escuchamos algo, y frente a ello reaccionamos enviando un mensaje y así creamos un estado determinado que bien puede ser de los que nos estimulen o de los que nos incapaciten y limiten. Por ello es recomendable que para alcanzar el éxito debemos comunicarnos afirmativa y positivamente con nuestro cerebro interno, consiguiendo con ello un estado fisiológico que contribuya a nuestros logros. Para lograr un estado de excelencia es necesario orientar nuestra comunicación interna de una manera positiva, tal como lo hemos logrado de manera inconsciente cuando obtenemos resultados positivos.

  Estrategias de comunicación...

Canales de percepción

La comunicación comienza con nuestros pensamientos, luego usamos las palabras, tono y el lenguaje corporal para transmitirlos a otras personas. Cuando pensamos en lo que vemos, sentimos y oímos, recreamos esta información internamente. Podemos reexperimentar la experiencia sensorial de igual manera que la percibimos la primera vez, es decir empleamos los mismos caminos neurológicos para representar la experiencia ya vivida. De esta manera utilizamos nuestros sentidos externamente para percibir el mundo, e internamente, para re-presentarnos la experiencia a nosotros mismos.

Los sistemas visual, auditivo y kinestésico son los sistemas representativos primarios empleados de manera natural, de forma inconsciente. Constantemente empleamos los tres sistemas primarios, aunque no seamos conscientes de ellos y tendemos a favorecer unos por encima de otros.

De la misma forma que preferimos de manera inconsciente un sistema representativo para nuestro pensamiento tenemos también un sistema preferido para llevar información a nuestro consciente, es decir para comunicarnos con los demás. La mayoría de la gente tiene un sistema de acceso preferido, sistema director o estrategia de acceso - sentido interno que empleamos como herramienta para remontarnos a la memoria - que no necesariamente tiene que ser el mismo que el primario. Una persona puede tener estrategias diferentes para diferentes tipos de experiencia. Entonces desde ahora aprenderemos que hay que saber ver lo que antes no veía uno; saber escuchar lo que antes no oía sentir lo que antes no sentía y preguntar cosas que antes no sabía que hubieran de preguntarse. Si lo hacemos con elegancia y atención podremos averiguar las estrategias de cualquier individuo en cualquier situación.

Para detectar estrategias es fundamental comprender que las personas mismas nos dirán cuanto necesitemos saber a cerca de sus estrategias. Nos lo dirán con sus palabras, con el uso que hagan de su propio cuerpo e incluso con los movimientos de sus ojos. Respecto a esto último hablaremos enseguida.

Claves oculares de acceso...

El movimiento de los ojos de una persona puede revelarnos con cierta certeza no las ideas que está construyendo o pensando un individuo, pero si algunas características de las ideas que está procesando, por ejemplo, si esta recordando un objeto, una imagen o un sonido; si los está creando o concibiendo en ese momento; si está pensando en ideas relacionadas con sentimientos; si está “hablando” consigo mismo... Para acceder a esto no tenemos más trabajo que observar atentamente hacia donde la persona mueve sus ojos cuando está pensando. (Ver gráfico)

Así, una persona puede estar visualmente recordando, visualmente creando, auditivamente recordando, auditivamente creando, dialogando con sigo misma, experimentando emociones, sensaciones o sentimientos y cuando lo hace tiende a desplazar su mirada hacia un sitio específico, este movimiento hacia un sitio particular representa la clave de acceso ocular que revela algunas características de sus pensamientos. Veamos brevemente en que consiste cada clave y ubiquemos, mediante el gráfico que se presenta hacia donde tiende a moverse la mirada de una persona según las características de las ideas que está elaborando.

Claves:

Visual recordando : Ver imágenes de cosas que fueron vistas anteriormente, de la misma manera que fueron vistas.

Visual creando  : Ver imágenes de cosas que nunca se han visto anteriormente, o ver cosas de diferente manera de como fueron vistas.

Auditivo recordando : Recordar sonidos que hemos escuchado antes.

Auditivo creando  : Escuchar sonidos que no han sido escuchados antes.

Diálogo interno  : Hablando con uno mismo, dialogando con nuestro yo interno.

Sentimientos  : Sentir emociones, sensaciones táctiles, o sensaciones de movimientos de los músculos .


 


Recordemos que una estrategia no es más que un orden concreto de las representaciones visuales, auditivas y kinestésicas, que produce un resultado determinado. Por consiguiente hay que saber cual es el sistema de representación de nuestros alumnos, a fin de averiguar sus estrategias :

  Personas Visuales...

Estas personas tienden a considerar el mundo en imágenes. Como procuran seguir el ritmo de sus imágenes mentales, las personas visuales suelen hablar de prisa. Es sencillamente que intentan plasmar las imágenes en palabras. En su manera de expresarse utilizan metáforas visuales ; así suelen hablar de como ven un asunto de que la situación esta clara o sombría y de como se va definiendo el panorama. Hay elementos fisiológicos que las identifican :

•  Postura algo rígida

•  Movimientos de los ojos hacia arriba

•  Respiración superficial y rápida

•  Voz aguda, ritmo rápido, entrecortado

•  Palabras visuales : Ver, a primera vista, Evidentemente, Esclarecer, Perspectiva, etc.

  Personas auditivas...

Las personas auditivas suelen ser más selectivos en cuanto al vocabulario que utilizan. Hablan con voz bien timbrada y con un ritmo más bien lento, más regular y comedido. Como las palabras significan mucho para ellos, suelen tener cuidado con lo que dicen, tienden a usar expresiones como : esto no me suena, le escucho, sonar falso, etc.

•  Postura distendida

•  Postura de escucha telefónica

•  Respiración bastante amplia

•  Voz bien timbrada, ritmo mediano

•  Palabras auditivas: Campanada, sonar falso/verdadero, hacer eco, prestar oído...

  Personas Kinestésicas

Son todavía más lentas. Reaccionan principalmente ante las sensaciones táctiles, epidérmicas. Suelen tener voz grave. Hablan despacio y utilizando a menudo metáforas del mundo físico. Siempre están luchando a brazo partido , con el corazón en la mano , y sólo creen en las cosas que se pueden tocar con las manos .

•  Postura muy distendida

•  Movimientos que miman las palabras

•  Respiración profunda, amplia

•  Voz grave, ritmo lento con muchas pausas

•  Utilizan un lenguaje donde abundan las “sensaciones”

  Todos los maestros debemos recordar que cada uno de nuestros alumnos tiene un propio estilo de aprendizaje. Esto quiere decir que aunque se debe promover el desarrollo de habilidades que tal vez no se tienen de manera natural, se debe ofrecer a los estudiantes la oportunidad de recibir clases de acuerdo al estilo que realmente les facilita el aprendizaje.

Los profesores nos preguntamos : ¿Cómo puedo impartir clases atendiendo a cada estilo particular de mis alumnos ? La respuesta y el éxito están en planear cátedras que incluyan distintos estilos de enseñanza. No hay nada más aburrido que la rutina y la repetición. Recordemos que, en la medida en que conozcamos a nuestros estudiantes, diseñaremos clases más de acuerdo a sus necesidades, intereses, preferencias y estilo natural de aprendizaje.

Esto nos dará como consecuencia: alumnos motivados e interesados en asistir a nuestros cursos; estudiantes que en momentos tendrán que esforzarse y desarrollar nuevos estilos de aprendizaje, pero también tendrán otros en que recibirán los nuevos conocimientos con la facilidad que les proporciona su estilo natural. El no hacer esto, provoca frustración en nuestros alumnos por no tener la oportunidad de acertar.

  Estrategia 2: Estilos de aprendizaje de Dunn y Dunn...

La segunda estrategia que describiremos son los estilos de aprendizaje propuestos por el autor Dunn y Dunn, que nos hablan de las diferentes formas que los individuos pueden emplear para aprender.

El autor considera que la diversidad de los estilos de aprendizaje, explican por qué los individuos dentro de la familia o una organización se desenvuelven en formas diferentes. Demuestra los diferentes estilos entre los individuos de la misma clase, cultura, comunidad, profesión o grupo socioeconómico ; simultáneamente revela similitudes entre los grupos.

Todos los adultos tienen una preferencia única sobre determinado estilo de aprendizaje que determina como él o ella abordan el trabajo y responden a programas selectos de educación. Estas preferencias son consistentes en el tiempo y las tareas. Cuando la teoría de los estilos de aprendizaje y sus prácticas, son utilizados apropiadamente pueden surgir los siguientes aspectos relevantes:

•  Aumento de perseverancia por el éxito

•  Actividades positivas hacia el aprendizaje

•  Mejoras en la comunicación interpersonal

•  Más efectividad en el diseño de programas educacionales

•  Mejor administración del tiempo

•  Aplicación más amplia de la nueva información adquirida, así, como habilidades en el trabajo.

  Definición de estilos de aprendizaje...

El estilo de aprendizaje de una persona es la forma en que ésta concentra, procesa y retiene información difícil y se compromete en las tareas de reto. Este proceso de interacción es exclusivo de cada persona. El identificar el estilo de aprendizaje, requiere primero examinar sus características multidimensionales. Esta evaluación identifica muchas cualidades, claves inherentes al proceso natural de la persona, incluyendo lo que más la induce a la concentración, el como se sostiene y las bases para mantener la información por largo tiempo en su memoria. Para evaluar con éxito, es necesario utilizar un modelo comprensible al estilo de aprendizaje de cada persona. Solamente a través de un estilo comprensible, podremos apreciar en su totalidad las diferencias en los estilos de aprendizaje. Que el profesor y el estudiante conozcan estos elementos es importante, pues hacerlo permitirá aumentar el nivel académico.

  Modelos de aprendizaje (Dunn y Dunn)...

Dunn y Dunn propone que existen cinco diferentes modelos de aprendizaje y que éstos pueden clasificarse según el tipo de elementos que resulten cruciales a las personas para aprender. Estos modelos son:

•  Elementos psicológicos globales/analíticos, preferencia hemisférica, e impulso/reflexivo

•  Elementos medioambientales , ruido, luz, temperatura, mobiliario, diseño de sillas

•  Elementos emocionales-motivacionales , persistencia, responsabilidad (conformidad vs inconformidad), la necesidad de estructuras impuestas por la necesidad o la oportunidad de hacer las cosas a su manera.

•  Elementos sociológicos del aprendizaje, solos, en parejas, en pequeños grupos, ser parte de un equipo, con una autoridad colegial adulta buscando variedad de supuestos o patrones rutinarios.

•  Elementos físico-perceptuales , fortalezas, nivel de energía según el momento del día, el acceso al aire o movilidad mientras se aprende.

  Elementos psicológicos...

Aquellos que tienden a ser analíticos , aprenden mejor cuando la información les es presentada paso a paso, en una forma acumulativa secuencial que se orienta hacia el entendimiento del concepto. Contrariamente aquellos que tienden a ser globales , aprenden más fácilmente cuando entienden el concepto primero, una vez comprendido esto pueden concentrarse en los detalles. Sin embargo es crucial entender el funcionamiento del cerebro ante las dos situaciones totalmente ciertas pero bajo perspectivas diferentes. Cada estrategia es un reflejo de una tendencia hacia la optimización del eficiente uso del espacio neuronal.

No importa cual sea la preferencia en el estilo de aprendizaje utilizado, ser inductivo o deductivo, o que tenga un hemisferio de preferencia , serán capaces de dominar la información idéntica o desarrollare habilidades que les permitan trabajar, si sus estilos de preferencia son complementados.

Los analíticos y globales, tienen diferentes ambientes y necesidades psicológicas. Los analíticos optan por aprender y trabajar silenciosamente, en lugares iluminados, generalmente tienen una fuerte necesidad emocional por complementar las tareas en las que están trabajando y rara vez comen, toman, fuman, mastican o muerden objetos mientras se están concentrando. Recíprocamente, los que prefieren lo global, trabajan un marco de distracciones : se concentran con sonidos (música o bajo murmuraciones), poca luz, en un ambiente informal y al aire libre. Además el global toma recesos frecuentes mientras se concentra y, usualmente, permanecería por poco tiempo con una tarea. Se detiene y hace alguna otra cosa, eventualmente regresa a la tarea original. Ninguno de los procesos mencionados son mejores que otros, sólo son diferentes. Muchos globales prefieren aprender con un compañero y no solos o con un instructor o supervisor. Prefieren estructurar tareas por su propia cuenta ; tienden a disgustarse por tareas impuestas por los directivos.

El elemento psicológico del impulsivo/reflexivo , es una conducta con función verbal de riesgo. Los impulsivos, rápido manifiestan lo que se les viene a la mente. Los reflexivos, requieren de tiempo para considerar la pregunta o problema y piensan en alternativas y soluciones, antes de verbalizarlas. Ambos estilos de responder son benéficos.

Los instructores y los trabajadores, necesitan saber como dirigir e interactuar con ambos estilos, el analítico o el global, ya sea en el trabajo o en un ambiente de aprendizaje.

Elementos medio-ambientales...

Analizadas bajo perspectivas biológicas, las personas físicamente reaccionan al sonido , la temperatura y al diseño ambiental . Al concentrarse, algunos individuos prefieren lugares sumamente tranquilos, otros requieren de sonidos como el radio para producir lo mejor en su trabajo. La luz y la temperatura, aparecen como un continuo ; algunas personas prefieren variar la cantidad de la luz otras prefieren lugares cálidos o por el contrario frescos. Los estudios demuestran que tales factores del medio ambiente, como son la luz, la temperatura, diseño de mobiliario, ruido..., afecta a los individuos de formas diferentes, pueden afectarles en el pensamiento creativo y en el aprendizaje. Elementos para mejorar los estilos :

  Medio ambiente...

•  Nivel de ruido . Silencio o ruido.

Algunas personas necesitan silencio cuando están aprendiendo, en cambio otras necesitan ruido, prenden el radio o estéreo y escuchan música instrumental cuando quieren estudiar, es como protegerse para no distraerse.

2. Luz  : Alta o baja. Algunas personas trabajan mejor cuando hay mucha claridad. Otras consideran que la luz alta es fuerte e irritante. Ellos necesitan poca luz para poder concentrarse.

3. Temperatura  : Fresca o caliente.

Muchos estudiantes no pueden pensar cuando tienen o sienten calor, en cambio otros no pueden cuando sienten frío.

•  Medio ambiente  : Informal y formal.

Muchos estudiantes piensan mejor estando en un ambiente formal, sentados en madera, acero o sillas de plástico como las que encontramos en un salón de clases común, en una librería, cocina, etc., sin embargo algunos otros aprenden mejor en un ambiente informal, con una silla cómoda, una cama, el piso, almohadas o en una alfombra.

  Elementos emocionales...

Se refieren a cómo una persona enfrenta la situación de aprendizaje y logra entender la dificultad del proyecto. Una clave del elemento emocional, es la motivación (cómo una persona se automotiva o la disposición que manifiesta para tomar riesgo). Elementos para mejorar los estilos:

1. Motivación : Cómo una persona se automotiva o la disposición que manifiesta para tomar riesgo. La motivación es la base par la realización académica. Algunas personas son positivas al ir a la escuela y se involucran en sus estudios mientras otros no están

interesados en sus estudios o en otras actividades escolares.

2. Persistencia  : Este elemento es indispensable par terminar sus tareas que ya había empezado, tomando ciertos descansos para regresar a aprender nuevas actividades.

3. Responsabilidad : Este elemento lo involucra en su deseo de hacer lo que piensa. En las escuelas, la responsabilidad es a menudo de conformidad y seguida de cierta forma porque el maestro es el que dice los que se tiene que hacer. Algunos estudiantes no tienen problema en seguir esto y demandan este tipo de maestros, mientras otros se sienten molestos y se cierran cuando les dicen que tienen que hacer algo de cierta forma, ellos prefieren tener libertad de decir como una responsabilidad es llevada a cabo.

4. Estructura : Este elemento se puede utilizar o no, e involucra los estudiantes en su necesidad de especificar tareas, aclarar compromisos o terminar un deber. Algunos estudiantes quieren que se les diga exactamente como proceder. Otros prefieren terminar una tarea con su propio estilo.

  Elementos sociológicos...

Influyen en la preferencia de trabajar independientemente, con un equipo, con un consejero o con un colega, o en la variedad de grupos. La preferencia sociológica de un individuo influye directamente en la efectividad de las técnicas de trabajo que se apliquen en un grupo como estrategias de instrucción. Dicha preferencia determina también el grado de aceptación de un individuo como miembro de un equipo.

Elementos para mejorar los estilos de aprendizaje :

  Grupos de aprendizaje

1. Individual  : Algunos estudiantes prefieren estudiar solos.

2. Parejas : Algunos prefieren aprender con otra persona

3 . Equipos : Algunos prefieren trabajar en grupo donde la discusión e interacción facilite el aprendizaje.

4. Con autoridad : Otros se sienten más cómodos con la presencia de una persona con autoridad o reconocida por sus conocimientos. Puede ser un maestro o pariente.

5. Variedad :  Este elemento tal vez tenga dos significados diferentes. Por un lado sugiere que el estudiante pude aprender más fácil estando solo o también con otra persona (parejas, con autoridad o cualquier otra combinación), o simplemente que el estudiante necesita variedad es decir no lo de siempre.

  Elementos físicos...

Los elementos físicos, que están basados en lo biológico, incluyen el aire libre (la necesidad de comer, tomar, masticar), movilidad la necesidad de moverse o estirarse periódicamente) ; tiempo de letargo (tiempo par acumular energía), preferencias perceptuales (aun cuando se aprenda mejor en un auditorio, visual táctil o de manera kinestésica).

Elementos para mejorar el estilo de aprendizaje.

  Sensitivo...

1. Auditivo : Este elemento describe que algunos estudiantes aprenden mejor escuchando: instrucciones verbales, discutiendo, recordando una lectura...

2. Viendo las palabras : Hay quienes aprenden mejor viendo y leyendo palabras.

3. Visual  : Para algunas personas su sistema de aprendizaje es completamente visual y por tal motivo pueden recordar con facilidad lo que han visto u observado. Por eso hay personas que cuando les preguntan por información impresa o material gráfico rápidamente se acuerdan.

4. Tocando : Si las percepciones de una persona tienden a ser táctiles lo más seguro es que necesite tocar las cosas para poder aprender mejor. Este tipo de personas aprenden mejor examinando modelos y objetos. Subrayan lo que leyeron, toman notas cuando escuchan algo y lo sostienen en sus manos, especialmente cuando tienen cierta autoridad.

5. Kinestésico : si usted es un aprendiz con preferencias kinestésicas requiere de movimientos corporales y/o experiencias reales para asimilar y retener lo que tiene que aprender. Algunos estudiantes aprenden más fácilmente cuando están totalmente involucrados. Actuación, arte y drama son ejemplos de aprendizaje kinestésico ; otros lo combinan con construir, diseñar, visitar, entrevistar y jugar.

  Biológico...

1. Necesidades: Este elemento describe aquellos estudiantes que a menudo comen, bebe, mastican y golpeen objetos mientras se concentran, al contrario de aquellos que prefieren hacer todo esto hasta haber terminado de estudiar.

2. Tiempo. Este tipo de estudiantes se diferencian por el cuidado que tienen a diario en hacer sus cosas de la mejor forma a cierta hora del día. ¿cuándo es su mejor hora de máxima concentración ? Puede ser en la mañana, en la tarde, o en la noche, no se sabe. Ellos aprenden mejor y nuevas cosas a su hora preferente.

3. Movilidad : ¿Qué tan quieto puede estar sentado y por cuánto tiempo ? Algunos estudiantes necesitan frecuentemente descansos y moverse más a menudo dentro de su medio ambiente. Sin embargo otros pueden estar sentados por horas mientras están aprendiendo, especialmente si la tarea les interesa.

4. Global / analítica : Estudiantes globales, les gusta primero ver todo. Estudiantes analíticos, les gusta primero comenzar por el principio y proseguir paso por paso.

Derivaciones importantes sobre los modelos de aprendizaje...

Cada persona tiene su estilo individual de aprendizaje, y cada persona tiene estilos fortalecedores. Las personas tienden a prender más cuando se les enseña a través de sus fortalezas que cuando aprenden a través de las fortalezas del instructor. La gente tiende a aprender, concentrarse, recordar y disfrutar el trabajo, de una manera más significativa, cuando son enseñados a través de sus estilos de aprendizaje preferentes.

Respondiendo a las características de los estilos de aprendizaje, aumenta el porcentaje y nivel de retención de los adultos. El mensaje para los maestros e inclusive para los instructores, capacitadores, y supervisores, es manifiesto. Primero uno debe analizar las fortalezas de sus estilos de aprendizaje. Las diferencias individuales deben ser valoradas y respetadas, esa información debe ser integrada más tarde a los programas educacionales y a las áreas del trabajo. Uno de los objetivos de los educadores de adultos y de desarrollo de recursos profesionales, es apoyar las fortalezas de los mismos, de manera que puedan aprender al máximo de su potencial.

El estudiar la teoría de estilos de aprendizaje, nos permite proporcionar el marco teórico para cumplir con éxito los objetivos. Se enfatiza que los adultos aprenden de una forma exclusiva que debe ser considerada cuando se desarrollan programas de educación. Como punto principal de la andragogía (aprendizaje de adultos), se encuentra el respeto por las diferencias individuales y el impacto de esas diferencias en diversas situaciones. Para facilitar el proceso de aprendizaje, esas diferencias individuales deben ser tomadas en cuenta.

Así, conocer nuestros canales preferentes; saber cómo influyen nuestras actitudes o los impactos que con ellas causamos a los demás; buscar mejores maneras de comunicarnos; conocer los ambientes en que nos desenvolvemos de mejor manera, entre otras cosas, son parte del necesario proceso de conocernos a nosotros mismos, por ello consideré importante presentarlo como propuesta para la propia práctica del docente, pues éste necesita conocerse a sí mismo y a sus estudiantes para lograr su objetivo: educar.

Estrategia 3: Ideas para construir un ambiente propicio para el aprendizaje

  Ahora abordaremos otras cuestiones, que además del conocimiento de ciertas estrategias para comprender y comunicarnos más eficazmente con nuestros estudiantes, nos ayudarán a construir un ambiente de calidad propicio para el aprendizaje.

Como construir un aprendizaje de calidad en el medio ambiente...

Objetivos:

•  Identificar mitos en el ambiente del salón de clases.

•  Describir aspectos de un ambiente con calidad.

Con todas las horas que se pierden en un salón de clases, los efectos acumulados en los estudiantes y el maestro son tremendos, Leslie Hart quien es pionera en el aprendizaje cerebral, dice que el salón de clases tradicional es como un primer obstáculo para aprender.

¿Qué se puede hacer para cambiar las asociaciones negativas que muchos estudiantes tienen acerca del salón de clases ? Mucho.

Un diseño significativo y positivo en el ambiente del salón ayuda al maestro en la enseñanza. De lo contrario un diseño sin arte, mal planeado insignificante y negativo puede atrasar mucho el proceso de aprendizaje.

En muchas ocasiones los ojos del estudiante no están en el maestro, están en el salón en partes y a veces en todo. El ambiente que ellos toman reflejan sus propósitos finales o resultados que quieren .



 

Ambientes de aprendizaje...

  •  Cómo pedir ayuda de otros...

Para pedir ayuda, debemos ser útiles. Ayudemos a otros maestros con sus clases. Hagamos cosas en nuestras propias clases que tal vez no sean de responsabilidad para ellos. Muchos maestros se encuentran haciendo cosas que son de gran responsabilidad para otros. La solución es que esos otros hagan su trabajo más efectivamente, es decir hacerlo sin resentimiento. Esas dos últimas palabras son importantes. La mejor forma para hacer cualquier trabajo es sintiéndolo de corazón. Recuerde que a veces “no es suficiente con hacer lo mejor ; a veces se necesita hacer lo que se requiere”

El pedir ayuda fortalece individualmente. Las personas que triunfan son las que utilizan todos los recursos a la mano para hacer indagaciones, principalmente pregunta a los que saben.

Refuerzos para el estudiante...

El salón debe ser una fuente fértil de confidencia, información y buenos sentimientos para nuestros estudiantes. Una de las mejores formas es poner posters/láminas grandes con información que los estimule, utilizando colores claros como blanco, natural, rosa, azul o gris claro. Después será fácil para los estudiantes leer la información que le será constantemente recordada. Algunos ejemplos :

•  Soy brillante y capaz para aprender

•  Aprender es divertido, fácil y creativo

•  Hago cosas simples, fáciles y juguetonas

•  Estoy saludable, feliz e informado

•  Reflexiono sobre mi hacer

•  Soy el cambio que quiero ver

•  Para cambiar las cosas yo debo cambiar

•  Soy único y precioso

•  Soy un hábil aprendiz de muchas opciones

•  Disfruto leer y utilizar información

•  Cada problema te deja un recuerdo

•  Pensemos en estos puntos...

•  El ambiente del salón de clases puede crear una optima atmósfera de aprendizaje.

•  Un ambiente hermoso se crea con poco dinero.

•  Si usted cambia el ambiente, usted cambia la gente.

•  Estemos dispuestos para hacer cualquier cosa y lograr que se haga el trabajo.

•  Un salón de clases efectivo se ve, suena y se siente cómodo.

•  Estudiante-maestro seguros son más importantes.

•  Utilizar las paredes del salón para dar información, mostrar equipo o el progreso de la clase y así inspirar.

•  Revisemos estos puntos...

•  Hay que llamar la atención, desarrollar rapport, probar información clara y establecer un ambiente de aprendizaje participativo.

•  Invitar a nuestros estudiantes a empezar.

•  Utilizar atención no verbal.

•  Para saludar utilicemos un pregunta o mandato, siendo positivos.

•  Poner a nuestros estudiantes en estado ingenioso.

•  Establecer sintonía o rapport en grupo, verbal y no verbal.

•  Reconocer a nuestros estudiantes haciendo una relación personal, mostrando respeto y confianza.

•  Hablar de los temores de los estudiante crea credibilidad, esto da mejores resultados que ser autoritarios.

•  Poner atracciones para la próxima clase.

•  Las evaluaciones ayudan a los estudiantes a mejorar su aprovechamiento.

•  Discutir nuestras expectativas de la misma forma que nuestros estudiantes.

•  Estar seguro que los estudiantes entendieron las reglas.

•  Enseñar a los estudiante la logística de su salón y su escuela.

•  Crear una mejora de aprendizaje haciendo un compromiso con los estudiantes

•  Convivir con los estudiantes.

•  Establecer los beneficios que dejan nuestras clases.

•  Las tres maneras de aprendizaje son: la crítica-lógica, la emoción-intuitiva y la moral-ética.

•  Contar historias con éxito, aclarar expectativas, descubrir lo que ya saben los estudiantes, desarrollar vocabulario, y utilizar desafíos ...

•  Utilice técnicas de relajación para quitar el estrés.


 

•  Aprendizaje cuántico...

El aprendizaje cuántico tiene su origen en los estudios de un científico, George Lozanov que ha estado experimentando con métodos que el llama sugestología o sugestopedía bajo la premisa de que es la sugestión la que hace que surjan las situaciones de aprendizaje donde cada detalle sugiere cuestiones negativas o positivas, algunas de estas técnicas son usadas para provocar sugestiones positivas y generar ambientes comfortables donde los estudiantes aprenden en un ambiente adecuado con música, posters, gráficas, luz, alegría. También aplicando la sugestología se aplica otro medio de aprendizaje denominado aprendizaje acelerado que se define como la capacidad de los estudiantes para aprender a alta velocidad con poco esfuerzo consciente y grandes períodos de placer. El aprendizaje acelerado se origina cuando hay emoción, cuando hay pasión por lo aprendido y ambos aspectos producen una experiencia excitante .


 

Finalmente, algo en lo que deseamos hacer hincapié a la hora de intentar construir un ambiento tanto físico como socio-afectivo adecuados para el aprendizaje, es elevar el nivel de autoestima de los alumnos y el orgullo de ser estudiantes, a través del respeto mutuo en las relaciones maestro-alumno .

 


Problemas que plantea el modelo sugerido...

A este y a cualquier otro modelo pueden encontrársele muchas razones para no implementarlo, la más común se resume en los conceptos que ya hemos tratado, la falta de compromiso en la labor, y la resistencia al cambio. La propuesta o paradigma que aquí planteamos requiere de los maestros una entrega y un compromiso totales para con la docencia. Deberán planearse las actividades y los proyectos de aprendizaje de manera más crítica y reflexiva, habrán de involucrarse y comunicarse mejor con el resto de sus compañeros y deberán dedicar muchas más horas de lo acostumbrado a la realización de todas aquellas acciones que aseguren el éxito del proyecto. También tendrán que estar atentos a todo lo que pasa dentro de las aulas, a no perder la capacidad de descubrimiento y a aprender tanto de la cotidianeidad de las cosas, como de sucesos extraordinarios. Además se encontrarán en el camino con resistencia por parte de los propios compañeros docentes y de los alumnos. Pero si los profesores logramos entender que nuestra práctica no puede ser una labor improvisada e inconexa de la realidad, y que además haberla elegido ya por convicción, ya por otra causa, sencillo hecho que nos compromete profundamente con las decenas de jóvenes que llenan nuestras aulas, entonces seguramente estaremos dispuestos a emplear todas las armas que podamos para cabalmente lograr nuestro objetivo. En este sentido, esperamos la propuesta sea orientadora o al menos aporte algunas ideas que funcionen al docente de la Universidad Arkos a manera de herramientas para desarrollar mejor su labor.

A manera de salida....

Sabemos que hemos dejado fuera muchos temas y consideraciones importantes como lo son, por ejemplo la promoción del trabajo en equipo, pero éste, a nuestro juicio, merece ser atendido con profundidad y paciencia, por ello ha sido abordado en un ensayo aparte, mismo cuya culminación se incluye en este último número de la revista bajo el nombre de: habilidades para la enseñanza.

Por otra parte, estamos convencidos de que la práctica docente es un atrevimiento que necesita realizarse con verdadera convicción, responsabilidad, compromiso y conciencia. Poco pueden hacer unas excelentes instalaciones y facilidades escolares, servicios administrativos, e incluso un modelo curricular concebido por grandes visionarios, frente a un maestro negligente en su labor docente. Cierto es que el profesor debiera recibir total apoyo de la institución, de los padres de familia y de la comunidad, para con quienes finalmente tiene un compromiso y a quienes tendrá que, de alguna manera, rendir cuentas, sin embargo nos preguntamos si el compromiso de verdadera importancia reside allí, en nuestra opinión los beneficiados o afectados por nuestras actitudes como docentes y con quienes en última instancia estamos más comprometidos es con quienes pasan por nuestras aulas: los estudiantes.

La docencia representa grandiosas oportunidades de contribuir a la educación y formación de individuos a través de valores que inducen a la libertad, la equidad, el mutuo respeto y solidaridad que llevan a una vida justa, digna y trascendente para cada persona. Los alumnos que permanecen en las aulas, lo hacen porque ven en ello una alternativa esperanzadora de cambio.

Antes de entrar en un salón de clases debiéramos preguntarnos si estamos decididos a hacer lo que sea necesario para cumplir con el compromiso que por decisión propia hemos adquirido, una vez respondida la pregunta, habrá que actuar de manera responsable y coherente. La esencia de la educación no es colmar al alumno de nuevos datos, sino ayudarlo a encontrar lo mejor de sí mismo. Las principales recompensas de la docencia, provienen de la oportunidad de cambiar en algo la vida de los jóvenes. Intentémoslo pues de manera honesta, armándonos con todos los conocimientos y destrezas posibles para lograrlo. El paradigma anterior es sólo una propuesta a la que seguramente habrá que hacerle muchas correcciones y agregados. G

O´connor y Seymour, Introducción a la PNL, Edit., Urano, Barcelona, 1992.

Catherine Cudicio, Cómo comprender la PNL.

Fuente : Apuntes sobre Calidad en el Aula, Calidad Integral A.C., Puerto Vallarta, Jal., Marzo de 1996.

Dunn, 1986 - Smith 1976 .

Winston Churchill.

 

 


REVISTA

NO. 4