Un Modelo de Excelencia Académica en el Aula para las Instituciones de Educación Superior (2ª Parte)

Mireya Marmolejo, Claudia Tamariz y Ana Cecilia Espinosa

  En el artículo anterior nos ocupamos de las dos primeras partes que sientan la delimitación de la propuesta del modelo de excelencia académica que presentamos, a saber, su justificación y marco teórico. Igualmente iniciamos el tratamiento propiamente del modelo al abordar tres tareas importantes que han de desarrollarse antes de ensayar las estrategias de acción concretas que se proponen:

La identificación del cliente

  • El definir los objetivos institucionales
  • El establecer el paradigma de calidad

Nuestra tarea en esta ocasión será pues dar continuidad a estas temáticas hasta culminar con la propuesta especificada.

¡Prosigamos!

3.4. Definiendo a los participantes del proceso educativo.

Existen muchas personas, organismos y sociedades que participan directa o indirectamente en el proceso educativo, pero los más importantes que contribuyen y se benefician de instituciones educativas de excelencia, son los siguientes:

•  Administración escolar

•  Padres de familia

•  Docentes

•  Alumnos

3.4.1 Administración escolar. Funciones y beneficios.

El área administrativa de la institución de educación superior es la que mantiene el proceso educativo en buen funcionamiento; su participación a lo largo de la cadena educativa es extensa y necesaria para que la institución alcance el nivel de excelencia, dicha participación consiste en:

•  Realizar la planeación de los recursos financieros, humanos y materiales que requiere la institución para el logro de su misión, en función de la demanda potencial de alumnos y de profesionales que requiere la sociedad, determinando las carreras que habrá que ofertar.

•  Asumir, junto con el personal docente, la responsabilidad de elaborar una propuesta de sociedad futura, a partir del análisis de las distintas necesidades sociales, ofreciendo carreras alternativas que serán prioritarias en la sociedad que ha de construirse.

•  Reclutar y seleccionar al personal administrativo y docente.

•  Mantener las instalaciones en óptimo estado.

•  Coordinar las labores de publicidad para captar alumnos.

•  Realizar conjuntamente con el personal académico, las actividades de difusión cultural.

•  Reclutar y seleccionar alumnos.

•  Elaborar, junto con el personal docente, los currícula de cada carrera.

•  Revisar periódicamente, junto con el personal docente, las estrategias establecidas para alcanzar la misión y objetivos de la institución.

•  Prestar, en general, los servicios que se derivan de las tareas de la institución.

Dentro de un modelo de calidad en el aula, la administración escolar, junto con los directivos, tendrán unas funciones especiales. Éstas son :

•  Mantener una actitud favorable al cambio y a la mejora continua.

•  Apoyar los programas de calidad que surjan del modelo, y los propuestos por docentes y alumnos, una vez que se haya implementado el proceso de calidad en el aula.

•  Redefinir el perfil de los docentes, con base en el modelo, y reclutar según el nuevo perfil.

•  Capacitar y sensibilizar en el modelo a docentes, alumnos y personal administrativo, por medio de cursos o pláticas.

•  Participar en la verificación de la calidad en el aula.

•  Proporcionar los medios materiales y financieros para los programas de calidad.

•  Asegurar la calidad de sus funciones y servicios, a través de un programa de calidad global para la institución.

Los beneficios que obtiene la administración al adoptar un modelo de calidad, se traducen en:

•  Justificar su existencia como institución prestadora de un servicio a través de la consecución de su misión.

•  Aumentar su prestigio.

•  Incrementar su demanda.

•  Incrementar sus recursos económicos.

•  Asegurar su permanencia en el mercado, gracias a la competitividad que le da la calidad de su servicio.

•  La generación de empleos como un beneficio particular para quienes integran la administración y dirección, que redunda en un bienestar que les motivará a continuar su compromiso con un modelo de calidad.

3.4.2 Padres de familia. Funciones y beneficios

Otros participantes del proceso educativo son los padres de familia, quienes se interesan en dar a sus hijos una educación universitaria que les ayudará a labrar su futuro, y quienes generalmente consideran que “la mejor herencia es la educación”.

Nosotras consideramos que en adelante la participación de los padres deberá ser más comprometida de la que han venido demostrando en los últimos años. En la medida en que ellos exijan mejor calidad en el servicio educativo, es como se pueden implantar programas de calidad. Y no sólo en las instituciones particulares, sino también en las públicas, en las cuales muchos padres de familia y los propios alumnos consideran que no se pueden exigir mejoras.

Las actividades principales con las que participan los padres de familia son:

•  Participar y mostrar interés en la educación que reciben sus hijos a lo largo de todo el proceso educativo.

•  Realizar los pagos correspondientes

•  Ayudar a los hijos a elegir la carrera que responda a sus intereses y no a los propios

•  Motivar a los hijos a que asistan puntualmente a sus clases y realicen los trabajos y tareas

•  Asistir a las reuniones de la escuela, o a falta de ellas, revisar periódicamente el avance de los hijos para retroalimentarlos cuando sea necesario.

•  Exigir a la institución que revise los programas académicos periódicamente y se mantenga actualizada en los cursos que imparte.

•  Conocer los programas académicos.

Ahora bien, una vez que se ha implantado un modelo de calidad en el aula, los padres tienen nuevas funciones, entre ellas están:

•  Conocer el proyecto de calidad

•  Apoyar las acciones que se implementen para incrementar la calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

•  Motivar a los hijos para que se involucren y participen activamente en las estrategias del programa.

•  Como cliente indirecto, emitir un juicio sobre la calidad del servicio, retroalimentando al proceso.

El beneficio que obtiene los padres de familia es evidente, ya que al mejorar la calidad de las instituciones educativas se consigue:

•  incrementar el prestigio de la propia universidad y por ende las oportunidades laborales de sus hijos al egresar

•  la preparación general de los hijos

•  La oportunidad de que la educación familiar se incremente por el contacto directo de uno de sus miembros, que haya participado en un modelo de calidad.

•  La preparación de los hijos no sólo para el trabajo, sino para la vida misma, representa una satisfacción para los padres.

3.4.3 Docentes. Funciones y beneficios .

En términos generales, tanto docentes como alumnos tienen diversas funciones dentro de la institución. Así, por ejemplo, los docentes se involucran en la elaboración de los currícula, en las actividades de difusión cultural,... Por su parte, los alumnos también participan en las actividades culturales, deportivas, talleres, artísticas, ... Sin embargo, en función de nuestros objetivos, detallaremos únicamente sus funciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

ROL DEL MAESTRO

Y dentro del modelo de calidad que proponemos, el rol adicional que debe asumir el docente es:

3.4.4 Alumnos. Funciones y beneficios.

En el caso de las instituciones públicas, la cadena de beneficios es igualmente funcional, pero habría que agregar un beneficio político.

ROL DEL ALUMNO

Al aplicar las estrategias de un modelo de calidad en el aula, explicadas más adelante, el alumno deberá incluir en su rol:

3.5 condiciones previas para la implementación del proceso de calidad en el aula.

3.5.1 Sensibilización y capacitación

Hemos mencionado anteriormente, que el logro de la calidad, sea en una empresa o en una institución educativa, depende de aquellos que intervienen en el proceso. Pero a diferencia de otras empresas que ofrecen productos y servicios, donde los clientes son los receptáculos finales de una serie de procesos que requieren condiciones de calidad para garantizarla en el producto final, y donde estos clientes se limitan a emitir juicios sobre la calidad del producto y su participación se reduce, de alguna manera, solamente a definir los requisitos que habrá de reunir el producto o servicio, para adoptarlos en los procesos; en la educación el cliente principal no es el receptor final del servicio, sino parte integrante del proceso, en concreto del proceso enseñanza-aprendizaje, que puede o no ser de calidad y que va a dar como resultado el que haya o no educación. Por tanto, también de él depende obtener un servicio de calidad en el aula.

Por ello se hace necesaria en el educando una toma de conciencia sobre su papel en el proceso, para que su intervención se vuelva participativa y no pasiva. Pero también hace falta que el educador comprenda que de su praxis pedagógica dependerá el hacer partícipe al educando, y juntos obtener un proceso de calidad, igualmente debe concienciar la necesidad de privilegiar el aprendizaje sobre la enseñanza y convertirse en un guía de la formación del alumno.

El primer paso para un proceso de calidad en el aula, independientemente de las estrategias concretas que se adopten para garantizarla, será la concientización a través de talleres de sensibilización y cursos de capacitación constante sobre el modelo de calidad para alumnos y docentes.

La sensibilización inicial debe impartirse a los alumnos de nuevo ingreso en cursos propedéuticos, y a los nuevos docentes en cursos de capacitación previos a que inicien su práctica. El lograr una concientización y un compromiso, será el fin de este tipo de cursos.

El siguiente paso deberá ser la capacitación, a ambas partes por separado, sobre el modelo y sobre el papel que cada parte desempeñará en el aula. A esto le seguirán nuevos cursos de actualización para los docentes para convertirlos en los instructores y asesores del modelo para los educandos.

La sensibilización y capacitación debe incluir:

La función de la universidad en la sociedad y el papel que juegan los universitarios como agentes de cambio.

  • Conceptos básicos sobre calidad y excelencia educativas.
  • La filosofía de la universidad: misión, objetivos, valores...
  • El paradigma de calidad
  • El modelo de calidad y sus estrategias.

Esta labor de sensibilización y capacitación debe dirigirse también al personal administrativo y directivo de la institución, trabajando específicamente en crear una conciencia en ellos de que su función es únicamente auxiliar a la tarea docente. Las labores administrativas deben estar en función del proceso de E-A, de ahí que el quehacer docente debe marcar la pauta a seguir por la administración y dirección, y no aquél supeditarse a éstas.

3.5.2 Perfil del docente y perfil de ingreso del alumno

Perfil docente

Como resultado del proceso de sensibilización y capacitación y de la participación en la elaboración e implementación del modelo de calidad, el perfil del docente de una institución de este tipo, habrá de adquirir una nueva connotación: se trata de un modelo de docente que inspire a la libertad mental y al uso de la inteligencia humana en plenitud. Que promueva en sus estudiantes la creatividad y la innovación en el comportamiento humano. Un docente que impulse la búsqueda de nuevos valores y actitudes en sus alumnos, que los hagan seres trascendentes a su época, consiguiendo con ello la propia trascendencia.

  El docente en el proceso de calidad en el aula debe ser, además de la autoridad formal, el líder del proceso, esto es: guía, estratega, motivador, aglutinador del esfuerzo. En este proceso que transforma el proceso de E-A, no sólo el alumno se transforma, también el docente pues adquiere todo un bagaje de experiencias y conocimientos que le transforman.

Perfil de ingreso del alumno

Para implementar un modelo de calidad, se requiere de estudiantes que se sientan libres para expresar y manifestar sus inquietudes, que eliminen el temor de pensar y practicar sus ideas, que sientan la actividad del estudio como una profesión digna de vivirse con emoción y pasión, que alcancen la plena socialización y trasciendan su sociedad.

  3.5.3 Liderazgo

El liderazgo propio del docente y el que tiene que desarrollar para su quehacer en el aula, es una condición obligatoria para la implementación de nuestro modelo.

Podemos decir, como Harol Knootz que el liderazgo es “el arte o proceso de influir sobre las personas para que se esfuercen voluntariamente para lograr las metas de grupo.” Es por esto que el liderazgo es una habilidad que debe ser desarrollada por el docente para lograr los objetivos educativos con un grupo motivado hacia dicho logro. Pero también se trata de una habilidad que deben aprender los discentes como parte de su formación para integrarse a un mundo que requiere líderes.

Dentro de la presente propuesta, entendemos el liderazgo como lo hemos expresado ya en otros artículos de la revista; retomando concretamente las ideas del Dr. Kenneth Blanchard para quien el liderazgo debe ser situacional . 1 Este es el estilo de liderazgo que nosotras juzgamos pertinente como parte de las condiciones previas a la implementación del proceso de calidad en el aula e inclusive como estrategia especifica de calidad. Por ello sobre esta cuestión ahondaremos más tarde, en el apartado “estrategias concretas de acción”.

3.5.4 Trabajo en equipo

Un líder es también capaz de transformar su grupo en un equipo:

3.5.5 Motivación y comunicación

Cabe resaltar que un líder debe ser un excelente comunicador y motivador de sus seguidores para lograr los objetivos comunes. Dentro de la capacitación continua que deben recibir los docentes para implementar el modelo de la calidad, deben incluirse cursos relativos a estos temas, a sí como al manejo de grupos, a las relaciones humanas, entre otros. Su capacitación no debe limitarse a los cursos que reciba de la institución, sino que también por iniciativa propia, habrá de mantenerse actualizado en estos otros temas. Aunque un docente que han incorporado una filosofía de calidad a su vida, sentirá la necesidad constante de prepararse para hacer las cosas cada vez mejor.

3.6 Estrategias concretas de Acción.

3.6.1 Círculos de calidad

Inspirados en la filosofía de los Círculos de Calidad proponemos la formación de una estrategia similar entre los protagonistas del proceso E-a. Esto implica la formación de equipos de trabajo para analizar, prever, buscar y solucionar el cúmulo de problemas que se recogen a diario en las aulas y los externos que las afectan. De esta manera, mediante el intercambio y la suma de ideas, de experiencias, de saberes y el esfuerzo conjunto de los miembros, se trabajará arduamente en dar atención, proponer e implementar respuestas de solución, tanto a situaciones cotidianas, como a las de carácter externo, que tengan impacto en el proceso E-A, bajo una filosofía de la calidad que busca establecer el nuevo paradigma.

La idea central de los círculos es crear una conciencia orientada a la calidad en el proceso E-A, mediante:

•  La confrontación interactiva de experiencias y conocimientos

•  La exposición de ideas y el análisis de los posibles resultados.

Implica un proceso de aprendizaje compartido para crear continua y conjuntamente, donde todos aprenden de todos.

Como el modelo que proponemos no es una réplica exacta de los llamados Círculos de Calidad, preferimos distinguirlos llamándolos Círculos Docentes (CD) y Círculos de Aula (CA) , pues la propuesta implica la formación de dos grupos diferentes encaminados al mismo fin.

Los objetivos generales de ambos círculos se dividen en externos e internos.

Internos . Habrán de cuestionar, proponer, discutir, sugerir, buscar, implementar, evaluar y retroalimentar:

•  Las estrategias de calidad que van a garantizar que el proceso de E-a se ajuste al paradigma

•  Problemas concretos surgidos en el aula que requieran una solución de calidad

•  Problemas surgidos en la organización de los círculos

•  Problemas de reprobación, deserción, repetición, desmotivación... que están manifestando una problemática que requiere solución.

•  Revisión permanente de los procesos implementados e innovación constante.

•  Mejorar la comunicación y motivación dentro del aula y al interior de los círculos.

•  Estimular el deseo de cambio

•  Concienciar sobre la necesidad de la calidad.

•  Capacitación constante.

•  Desarrollo personal

•  Fomentar el liderazgo

•  Establecer los estándares de calidad que permitirán medir y evaluar los resultados, con relación al objetivo propuesto.

Externos Igualmente habrán de cuestionar, proponer, discutir, sugerir, buscar, implementar, evaluar y retroalimentar:

•  Planes y programas.

•  Servicios administrativos.

•  Tecnologías de apoyo a la labor del aula.

•  Instalaciones, aulas, laboratorios, áreas al aire libre...)

•  Material didáctico, bienes muebles.

•  Proyectos de investigación emanados de la Universidad.

•  Programas que requieran apoyo financiero.

•  Difusión cultural

•  Seguimiento de egresados y otros.

Debiendo abordarse de acuerdo a prioridades y posibilidades.

La estructura propuesta para los círculos se ilustra en el esquema siguiente.

Círculos Docentes

Estructura

Se formará un CD por cada carrera, que será conformado por todos los docentes que la integre. Los círculos deberán reunirse semanalmente con un programa de trabajo a desarrollar y contarán con un líder, un secretario y los miembros.

El coordinador de la academia llevará acabo la primera reunión y se encargará de:

•  Retomar los objetivos de los círculos

•  Aplicar la dinámica de diálogo estructurado para los docentes con la finalidad de obtener un primer diagnóstico de los problemas que requieren calidad en el aula, al mismo tiempo que los concientiza de la necesidad de encontrar las soluciones.

•  Elaborar una primera propuesta de programa de trabajo surgida a raíz de la dinámica sugerida.

•  Convocar a votación para designar al líder y al secretario del círculo.

•  Establecer un reglamento de funcionamiento del círculo.

•  Determinar la temporalidad de los puestos del líder y el secretario.

Los Líderes

El puesto del líder del círculo será tempora, rotativo y designado democráticamente. Tendrá las siguientes funciones:

•  Elaborar un programa de trabajo con base en las propuestas de los integrantes del círculo.

•  Convocar a los participantes.

•  Coordinar el desarrollo de las sesiones.

•  Asegurarse de contar con el espacio y materiales requeridos.

•  Hacer que se cumplan los reglamentos internos del grupo.

•  Formar parte del comité coordinador de CD para ser representante de su círculo, con voz y voto.

•  Promover encuentros con otros CD's, si se considera necesario.

•  Invitar a los miembros de los círculos de aula y a directivos, cuando resulte necesario.

Por su parte, el secretario se encargará de tomar la minuta de las reuniones y será un auxiliar de las tareas del líder.

  Los Miembros

Son el máximo recurso de la organización, líderes en potencia. De hecho, el sistema de los círculos de calidad está diseñado para llegar a los miembros. Su capacitación implica aprender las técnicas de análisis para resolver problemas, el trabajo en equipo, y ha realizar una expresión acertiva de sus ideas. Los miembros presentan a la gerencia sus propios proyectos y proposiciones.

  El Comité Coordinador de Círculos Docentes

Aunque cada círculo es considerado autónomo y puede realizar regiones con otros círculos para compartir experiencias y resolver problemas conjuntos, existirá un organismo central llamado Comité Coordinador de Círculos Docentes (CCD), integrado por líderes de cada círculo y sus coordinadores académicos. Las funciones de este organismos serán:

•  Coordinar acciones conjuntas de los círculos para atacar problemas de calidad en el aula.

•  Analizar y proponer soluciones a problemas de la institución que afectan el quehacer docente.

•  Presentar a la dirección, para su aprobación e implementación, las soluciones encontradas a los problemas de la Universidad.

•  Mejorar la comunicación entre los círculos y solucionar conflictos que se susciten entre ellos.

•  Intercambiar experiencias positivas y negativas en torno a las acciones implementadas por cada círculo.

Los círculos y el comité estarán abiertos a recibir propuestas y sugerencias del personal directivo y administrativo, de los alumnos y de los padres de familia.

Los CD's serán retroalimentados continuamente por los Círculos de Aula (CA's)

Círculos de Aula

Estructura

Estos círculos se integrarán en cada grupo con el que trabaje un docente, por lo que cada maestro tendrá varios círculos y , a su vez, cada grupo formará varios círculos de acuerdo al número de profesores que tenga.

Los círculos serán independientes y de ellos deberán manar propuestas para mejorar la calidad de su proceso particular de E-A, adaptándose a la materia, los horarios, los programas, a l maestro.... pues cada proceso es diferente, dependiendo de los protagonistas y de las circunstancias concretas que lo rodean.

Por supuesto que las propuestas de los círculos se retroalimentarán con las de otros círculos (aquellos que se conformen con otros maestros o grupos, según sea el caso) y las del círculo docente, de cuyos proyectos será portavoz el maestro, pero aunque se implanten las mismas estrategias, los resultados tendrán rasgos propios que harán de cada proceso algo irrepetible.

En estos círculos también será necesaria la presencia de un líder, que podrá representar el docente o cualquier alumno designado por votación y con un cargo temporal y rotativo.

Sus funciones, así como las del secretario y los miembros, son las mismas que las de los CD's.

El docente tendrá también la importante labor de fungir como asesor de los círculos de aula, así como intermediario entre estos círculos y los CD's.

El funcionamiento de estos círculos, su forma de trabajo, las técnicas a emplear, la capacitación que requieren, las formas de evaluar la calidad, entre otras cosas, son iguales a los CD's, así que los abordaremos judos, pero antes nos parece importante resaltar que para iniciar un programa de círculos docentes y de aula en una institución educativa, valdría la pena hacerlo en forma paulatina, iniciando con un programa piloto.

Programa Piloto

Consiste en hacer funcionar los primeros círculos. Tres son un buen número. Lo pasos a seguir pueden esbozarse de la siguiente manera:

•  Elegir un buen momento para iniciar.

•  Darse dos o tres meses de plazo antes de pensar en expansión, para ver los resultados.

•  Informar a la gente de lo que se está llevando a cabo, y los resultados que se estén 0bbteniendo, usando siempre un lenguaje concreto y sencillo, estos informes deben darse en las juntas y también es conveniente tenerlos por escrito.

•  Plan de reconocimientos. El líder de círculo lo elabora con el fin de mantener el interés y la motivación de los miembros ya pertenecientes a los CD's y, a la vez, funciona como invitación a nuevos miembros.

Funcionamiento de los CD's y CA's

El funcionamiento se ilustra en el siguiente esquema:


1°. La forma en que funcionarán los círculos implica como primera acción , enlistar tantos y tan diversos problemas relacionados con el propósito de los círculos, como sugieran los miembros. Entendiendo por problema no sólo una situación problemática que requiere solución, sino también un situación que admite mejoras dentro del proceso de calidad.

2°. Posteriormente habrá de seleccionarse, por votación, el problema número uno que se abordará. En este caso será importante atender la recomendación de posibilidades y prioridades.

3°. Luego se procederá a recabar y analizar todos los datos e información posibles con la finalidad de advertir las causas del problema abordado.

4°. El cuarto paso implica estudiar estas causas y buscar las mejores soluciones. Es recomendable no aceptar una solución única o quedarse don la primera que se encuentre. ¡La idea es pensar que siempre habrá una mejor manera de hacer las cosas!

Normalmente los miembros al esforzarse por encontrar varias alternativas, comprobarán que las siguientes proporcionan una solución más óptima. Recordemos que parte de la esencia de los círculos implica hacer uso y enriquecer los saberes y el talento creativo de su integrantes.

5°. Una vez encontrada la mejor solución, el paso siguiente será la elaboración de un plan de acción y de los estándares de calidad que habrán de cubrirse, para implementar la solución propuesta.

6°. La solución y el plan de acción serán llevados ante los directivos de la institución cuando esto conlleve soluciones en las que su aprobación sea necesaria, para poder llevar a cabo la fase de implementación. Esto no significa que los directivos sean tomados en cuenta, recordemos que ellos están sensibilizados y comprometidos con la calidad, por lo que se mantienen al tanto de las labores de los círculos y éstos han obtenido su apoyo.

7°. Finalmente se implementa la solución y se retroalimentan los resultados al interior y exterior de los círculos.

Es conveniente mencionar que existe siempre la posibilidad de que las propuestas no sean aceptadas o incluso que las implementadas no solucionen el problema en su totalidad. Es importante tener presente que los miembros habrán de ser capaces de auto motivarse y mantener la autoestima y la constancia suficiente en las acciones hasta alcanzar el éxito.

Mantener una actitud de mejora, incluso ante situaciones en las que se haya implementado alguna acción, brindará oportunidad de encontrar mejores y diversos caminos en la solución de problemas y estimulará el desarrollo personal de los miembros.

Técnicas y herramientas básicas de trabajo en los Círculos

Para llevar adelante el funcionamiento de los círculos, hemos retomado las técnicas y herramientas empleadas por los círculos de Calidad, técnicas que éstos aplican para analizar problemas y causas, encontrar las soluciones y proponer proyectos de calidad que ataquen el problema o mejoren la forma de hacer las cosas. Las técnicas y herramientas no necesariamente deben ser complejas para ser efectivas, de hecho, mientras ofrezcan menos problemas de ese tipo, serán más útiles.

Las técnicas y herramienta son:

•  El Cuestionamiento

Se trata de cuestionar los planteamientos o proyectos de los círculos. Preguntarse el....

QUÉ à El objeto del proyecto.

CÓMO à Los medios, el plan.

CUÁNDO à Tiempo.

QUIEN à Asignar personas.

DÓNDE à Lugares.

PORQUÉ à Todos los razonamientos para lo que hacemos.

•  El Ciclo Demming

El ciclo Demming que es una herramieta para el control de la calidad propuesta por el autor al que el ciclo debe su nombre. El ciclo, es realmente de presentación muy sencilla - recordemos que las técnicas no han de ser complejas para ser efectivas - pero constituye una herramienta de gran utilidad si se siguen exhaustivamente y con constancia los cuatro pasos lógicos que propone : Planear, Actuar, Verificar y Mejorar. Observemos su gráfica para ilustrar mejor la idea.

•  Tormenta de ideas. El desarrollo es el siguiente:

•  Seleccionar el tema o problema a discutir. Se anota a la vista el nombre del tema, para que no se disperse la discusión hacia otros temas.

•  Sugerir ideas en turnos respecto del tema seleccionado.

•  Evaluar las ideas. Cuando ya no se tienen nada que sugerir, entonces se evalúan las ideas y mediante un proceso de votación, se les asigna un valor y se eligen las más importantes.

•  De todas las ideas seleccionadas, mediante una nueva tormenta de ideas, se determinan los pros y contras que pudieran tener.

Es importante mencionar, que son las ideas las que crícitcan y nos las personas.

•  La toma de datos , para encontrar las posibles causas de un problema. Esta toma puede relizarse empleando como herrameinta el muestreo. Es importante realizar al muestreo, verificar que las muestras que se hayan elegido sean representativas de la situación que se desea verificar.

•  Las listas de cotejo . Todo tipo de lista para verificación, es una lista de cotejo.

•  Esquemas . Implica describir la información con el mínimo uso de palabras. Diagramas, fotografías, planos...

•  Las gráficas . Sirven para tomar decisiones, informar y analizar. Además tienen la ventaja de representar de manera gráfica todo un problema o un análisis completo de determinado fenómeno. Ejemplos : gráficas lineales, de barras, de pastel, con límites de contrrol, de planeación...

•  El análisis de prioridades de pareto. (El 80-20) Se dice que normalmente el 80 porciento de los problemas de una organización, pueden solucionarse y son derivados de problemas madres que representan sólo el 20%, y que si se aprende a identificar cuales son los realmente importantes o prioritarios se habrá logrado en buena medida un avance en la solución de los problemas. Otros dicen que hay que aprender a “identificar los pocos importantes de los muchos triviales.” Pasos a seguir :

•  Análisis de la hoja de trabajo. La hoja de trabajo es un vaicado de todos los datos obtenidos en la búsqueda de las causas de un problema.

•  Elaborar una Gráfica de Barras (ordenando cada barra de mayor a menor de derecha a izquierda).

•  A veces esto es suficiete y no es necesario el análisis de prioridades, pero esto es útil en algunas ocasiones, por ejemplo cuando los casos presetan una mayor cantidad de datos con diferentes valores de ponderación que nos tienen que llevar a tomar una decisión de prioridad. También ayuda a encontrar causas ocultas, y a aprender a localizar lo prioritario.

•  El Análisis causa - efecto. Se parte de la premisa de que a toda causa corresponde un efecto, y a todo efecto corresponde una causa. Esta gráfica a la que se conoce como espina de pescado, fue ideada por el Dr. Kaoru Ishikawa para identificar las causas de un problema. Inicia con una tormenta de ideas, pero con la variante que cada participante inicará a qué espina corresponde. Cada espina es una causal del problema o situación. Ishikawa determinó cuatro espinas principales dentro de una organización: material, mano de obra, maquinaria y método, pero estas pueden ser traducidas a la situación escolar. Por ejemplo, en el problema de deserción, las espinas pueden convertirse en: material didáctico, docentes, proceso de E-A, infraestructura y equipo.

En el esquema se ilustran los diagramas para el caso del análisis de las causas de un problema en una organización o para identificar dichas causas dentro de los procesos.

Véase el ejemplo de diálogo estructurado al final de este capítulo.

* Véase el artículo denominado “Propuesta de un paradigma de aprendizaje para la universidad. 2ª parte” presentado en el número 3 de esta revista, Págs. 5-28.


I


Capacitación al interior de los círculos

La capacitación debe ser programada y conducida por el líder de cada círculo. Consiste en sensibilizar a los miembros y enseñarles los conceptos y la filosofía de los círculos docentes y cuál será su papel dentro de ellos. Esta capacitación también incluye técnicas de solución de problemas, habilidades humanísticas, manejo de grupos, comunicación, cómo generar un ambiente de confianza que propicie la participación de los miembros... De igual manera, el líder capacita a los miembros con las herramientas de los círculos de calidad (técnicas de análisis y solución de problemas / trabajo en equipo)

*Capacitación en cascada a miembros

  Juntas

Se inicia tomando lista de asistencia, con el propósito de advertir quien falta para hablar con él y pedirle que se reintegre. (Recordemos que es necesario hacer sentir a las personas que son importantes para el equipo, así que , averiguar la causa de las ausencias es importante, es un dato valioso, un indicador del interés y del por qué se están alejando los miembros.)

Después se procede a entregar el orden del día a todos los participantes.

Algunas sugerencias para llevar las reuniones son:

•  Todo por escrito . Registrar todo lo realizado en la junta es importante. Pueden elaborarse formatos para este fin, éstos puede incluir el nombre del círculo, el del líder y el departamento o sección, además, por supuesto, de los acuerdos, los análisis o las conclusiones a que haya llegado el círculo.

•  Puntualidad . Es necesario hacer conciencia, desde el inicio, de que es importante respetar nuestro tiempo y el de los demás. No hacerlo puede acarrear desacuerdos entre quines se presentan con puntualidad a las reuniones y quienes no.

Cómo evaluar la calidad

Recuérdese que la calidad debe estar en el proceso, para que se dé en el producto, por lo que al evaluar la calidad, no debe interesarnos únicamente evaluar el aprendizaje del alumno, son también los proceso que se implantaron para llegar a un resultado de calidad.

Para medir la calidad y determinar si hubo avance, haría falta establecer herramientas que permitieran hacer una comparación entre los antiguos métodos de enseñanza y un proceso de E-A basado en estrategias de calidad.

Las herramientas

Algunas herramientas que pudieran emplearse para la evaluación son:

•  Auto evaluaciones de docentes y alumnos

•  Evaluaciones de reacción en torno al proceso, a las condiciones en que se dio, al papel jugado por los alumnos y docentes y al resultado obtenido, evaluaciones que deben aplicarse a los protagonistas para retroalimetar los procesos.

•  Observación directa de miembros de los CD's, y CA's o del CCD, apoyados por listas de verificación, entre otros.

Los organismos que evalúan la calidad

El control de la calidad es responsabilidad de todos y cada uno de los participantes del proceso E-A, sean docentes o alumnos a través de los CD's y CA's.

Ya vimos que las auto evaluaciones y las evaluaciones de reacción sobre la labor de ambas partes del proceso, las llevan a cabo docentes y alumnos.

Pueden igualmente constituirse comisiones dentro de los círculos, esto es, comisiones de docente de los CD's y de alumnos de los CA's que realicen observaciones periódicas de cómo se resuelve el proceso E-A en cada aula, con los distintos maestros, lo que permitirá retroalimentar a los protagonistas.

No debe perderse de vista en todo momento, que se trata de evaluaciones cuyo fin es retroalimentar el proceso, no son herramientas de coerción contra alumnos o maestros.

Costos - rentabilidad

¿Cuánto nos va a costar el sistema ?

•  Su costo inicial será la capacitación que se imparta.

•  Los gastos horas - hombre dedicadas a las juntas.

•  El material utilizado.

•  Reconocimeintos.

•  Gastos extra o inversión derivados de las soluciones propuestas.

Aunque vale la pena mencionar que casi el 90% de las soluciones que proponen los círculos no cuestan casi nada, o pueden ser incluidas dentro del gasto normal de la institución.

Algunos beneficios :

•  Cambio de actitud hacia el quehacer educativo.

•  Responsabilidad de equipo

•  Espíritu de ahorro.

•  Conciencia de calidad.

•  Mejora del ambiente del aula y de la institución.

•  Aprendizaje significativo

•  Satisfacción de los clientes

•  Crecimiento personal de docentes y alumnos.

•  Satisfacción por la labor cumplida.

•  Prestigio de la insitución

•  Y muchos otros beneficios más.

Premios y Reconocimientos

Los logros de calidad en muchas empresas son reconocidos a los individuos o equipos de trabajo, mediante premios en dinero, reconocimientos ante toda la empresa o empresas, prestaciones..

En una institución educativa, el mejor premio para un docente es la satisfacción de haber dejado algo significativo en cada uno de sus alumnos, de labrar su trascendencia a través de ellos. Para un alumno, como cliente principal de la insitución deucativa, el proceso de calidad significa la satisfacción de sus expectativas y necesidades, y no puede haber mejor premio que aprender.

Sin embargo, el ser humano necesita muchas veces el reconocimiento a su esfuerzo y sus logros, esta es la mejor forrma de incentivar a la persona a continuar por el mismo camino y ser cada vez mejor. Aunque la insitución puede dar este reconocimiento con dinero, no es lo más recomendable, pues retribuyendo así el esfuerzo, la gente dejará de pensar en los problemas de calidad y se irá a los de cantidad.

Si se trata de que la caldiad se convierta en una filosofía de vida y no en una forma de ganar dinero, se debe buscar reconocer la labor mediante otros medios. Un diploma, un homenaje frente a toda la institución, el reconocimiento de su liderazgo entre maestros y alumnos y hasta un aplauso, son mucho más satisfactorios y motivantes.

3.6.2 Contenidos de aprendizaje y Objetivos de Calidad

Es importante reconocer que el proceso E-A debe abocarse al aprendizaje de los progrmas educativows, pero no por ello derjar de la do la búsqueda de la consecusión del paradigma de calidad. Para lograrlo proponemos que el docente no sólo conoszca prpfunadmaento los plaes yprogrmas, sino que pueda interrelacioralos con las característicasw de calidad para desarrollar a los alumnos del mañana.

En su programa de trabajo del curso, el docente debe incluir en cada contenido de aprendizaje de la materia, un objetivos de calidad a desarrollarse paralelamente a aquél. Los objetivos de calidad y su interrelación con los curriculares, surgirán de las propuestas de los círculos docentes y de aula. Sin embargo, el cómo alcanzar dichos objetivos deberá someterse al consenso de los alumnos, a través de los CA's, para hacerlos partícipes de su proceso de aprendizaje. Los contenidos de aprendizaje pueden dividirse en varias tareas, y para cada una determinar un objetivo de calidad diferente.

Por ejemplo, en la carrera de Ingeniero Físico Industrial , en la materia de Reactores Nucleares , uno de los contenidos de aprendizaje es: “Calcular la cantidad de material radioactivo necesario para generar “ X ” cantidad de energía, en un reactor dado”.

Un objetivo de calidad que puede abordarse paralelamente es el compromiso social , a través del análisis de las consecuencias que conlleva el material radiactivo en el medio ambiente en caso de realizar un cálculo erróneo. Otro objetivo de calidad podría ser la toma de decisiones y sus efectos al diseñar un reactor real. Uno más sería la creatividad y la prospectiva si se les plantea el reto de diseñar un nuevo modelo que evite estos riesgos.

Al mismo tiempo que se alcanzan objetivos como estos, se genera una vinculación éter teoría y práctica y una ética profesional. Elementos ambos del paradigma propuesto. En el caso del ejemplo, serán los alumnos quienes por consenso determinen la manera de alcanzar los objetivos. Ellos decidirán, si el valor es la conciencia social, si se hace un análisis del impacto de un cálculo inadecuado en la determinación de material radioactivo o analizar casos de plantas nucleares que han sufrido accidentes de material radioactivo.

El papel del docente en esta estrategia no sólo será determinar los objetivos y coordinar las acciones, sino retomar, en un análisis grupal final, las vivencias, habilidades y conocimientos adquiridos y las apreciaciones del grupo en torno a la experiencia, para concretarlo en un aprendizaje significativo.

Algunos de los objetivos de calidad que pueden emanar de los círculos y que responden al paradigma serían:

•  Toma de decisiones

•  Compromiso social

•  Creatividad

•  Prospectiva (visión a futuro)

•  Búsqueda de escenarios y vinculación con la realidad

•  Producción de ideas, conocimientos y proyectos (investigación)

•  Análisis y solución de problemas

•  Trabajo en equipo.

Y cualquier otra que responda a las necesidades y realidades del aula.

3.6.3 Liderazgo situacional como estrategia de calidad

Un líder es un individuo pensante, que aprende de los demás al mismo tiempo que enseña, que crea y toma decisiones, que resuelve problemas y ve hacia el futuro, que es crítico y propositivo, que actúa siempre con en congruencia con sus ideales y valores, que enseña con el ejemplo, que está consciente de su realidad y tiene un compromiso con los demás, que trasciende su espacio y su tiempo mediante su acción transformadora, que conoce sus limitaciones y busca la superación constante y que, finalmente, que se significa como tal al convertir a sus seguidores en líderes. Es esto último la empresa a la que, como líder, el docente debe abocarse, porque al convertir a sus alumnos en líderes, cumple con el objetivo de la educación: su formación integral como seres humanos.

Es por ello importante establecer una estrategia dirigida a la formación de líderes. Esa es la finalidad de esta propuesta, que retoma las ideas de liderazgo manejadas en el artículo “Propuesta de un paradigma de aprendizaje para la Universidad”, antes mencionado. Se trata del liderazgo como una habilidad a desarrollar por un docente comprometido con una educación de calidad.

Hemos dicho que de acuerdo al nivel de competencia e interés, a la situación concreta y a las características de cada persona, el docente debe adaptar su estilo de liderazgo, que irá desde le directivo hasta el delegativo, lo que implica una flexibilidad y una capacidad de diagnosticar la situación. El tránsito de un estilo a otro será determinado por la madurez de los seguidores, que signifique superar el estado de total dependencia del líder, hasta un estado de autonomía plena.

También hablamos de la capacidad del líder de consensuar con los seguidores el estilo de liderazgo que habrá de adoptar en cada circunstancia, confrontando la percepción que tiene de la madurez del individuo frente a la situación y a la tarea a realizar, con la que éste tiene de sí mismo.

Trasladado a una estrategia concreta de calidad en el aula, y combinada con la estrategia de objetivos académicos de calidad, el liderazgo situacional se traduce en los siguientes pasos:

•  Una vez que el docente exponga al grupo el objetivo académico y de calidad que habrán de abordarse, y que por consenso se determine la forma de alcanzarlos, el paso siguiente será acordar con el individuo o grupo (si se va a trabajar en equipo), el estilo de liderazgo que requieren del docente, en base al diagnóstico que éste ha realizado y a la visión que los seguidores tienen de sí mismos.

•  Para establecer una forma objetiva de medición de los resultados del trabajo realizado, que permita detectar si el estilo de liderezgo fue el adecuado y si éste implicó una evolución en la madurez de los seguidores, se hace necesario establecer estándares de rendimiento (que pueden ir desde tiempo de entrega y presentación del trabajo hasta metodología de investigación o viabilidad e implementación de la propuesta en la realidad).

•  Durante el desarrollo de la tarea, el líder debe ser flexible y continuar su labor de diagnóstico, para modificar su estilo de liderazgo cuando sea necesario. Hay que tomar en cuenta que el avance de un estilo a otro no es tajante, sino paulatino, pasando por estadios intermedios.

•  Al finalizar la tarea, docentes y alumnos compararán el resultado obtenido contra los estándares de rendimiento ya establecidos, para determinar la efectividad del liderazgo y si hubo un avance hacia la autonomía de los discentes, es decir, si se avanzó hacia un estilo delegativo, o el resultado fue el contrario.

•  Al establecer nuevos objetivos y tareas, el docente deberá, paulatinamente, ir reduciendo su supervisión y aumentando la autonomía de los discentes, evitando que estos quieran estancarse en un estilo de liderazgo que les impida crecer.

A fin de cuentas, la meta última será que todos los discentes lleguen a prescindir del líder (docente) y se conviertan en líderes. Ese será el momento en que habrán aprendido a aprender y aprendido a pensar.

Anexo

Un diálogo estructurado para estudiantes.

•  Estoy aquí porque...

•  El fin de la educación es...

•  Lo que más me gusta de mi actividad como estudiante es...

•  Lo que más admiro de un docente es...

•  Lo que más admiro en un alumno es...

•  Para mí el aula debe ser...

•  Cuando no entiendo al maestro, yo...

•  Cuando estoy en desacuerdo con el maestro, yo...

•  En el proceso de aprendizaje soy responsable de...

•  Considero que la calidad en el proceso de aprendizaje es importante porque...

•  Los círculos de aula significan una oportunidad para...

•  Las deficiencias que percibo en el proceso enseñanza-aprendizaje son...

•  Algunas ideas para mejorar lo que vivimos en el aula son...

•  Encontrar soluciones a los problemas en el aula es necesario porque...

•  Los problemas que podemos abordar son...

Un diálogo estructurado para docentes.

•  Soy docente desde...

•  Soy docente porque...

•  Ser profesor a mi me...

•  Lo que más me gusta de mi actividad como docente es...

•  Administrar el desarrollo de los alumnos me parece...

•  Cuando un aluno no aprovecha su tiempo yo...

•  Pienso que la educación es...

•  Para mí la educación en México está...

•  Creo que la forma de mejorar la educación en México es...

•  Pienso que yo como docente puedo participar en...

•  Lo que más admiro en un docente es...

•  Lo que más admiro en un alumno es...

•  Para mí el aula debe ser...

•  Yo como líder en el aula me siento...

•  Cuando un aluno no me entiende yo...

•  Cuando un alumno está en desacuerdo conmigo yo...

•  A mí ser experto en mi materia me parece...

•  Considero que la calidad en el proceso den enseñanza aprendizaje es importante porque...

•  En los círculos docentes yo veo la oportunidad de...

•  Algunos problemas que podemos abordar en los círculos son...

•  Algunas herramientas útiles serán...

•  Las deficiencias que percibo en el proceso E-A son...

•  Algunas ideas para mejorar lo que vivimos en el aula son...

•  Las deficiencias que percibo en los sistemas administrativos son...

•  Para mí un docente ideal sería...

•  Lo soy?, puedo serlo?

Bibliografía

•  Alvarado G. Evaristo (1996) La escuela de calidad para el México del tercer milenio . Edición privada. Durango, Dgo.

•  Blanchard, Kenneth et.al. (1986) Cómo aumentar la eficacia por medio del liderazgo situacional . Edit. Grijalbo. México.

•  Kazuka de Yamazaki, Hermelinda (1987) Círculos de Calidad . México.

•  Rugarcía T. Armando. (1990) Educar en valores . México.

•  Universidad Arkos (1990) Apuntes sobre Calidad y Excelencia . Puerto Vallarta, Jal.

•  Grupo Calidad Integral (1995) Apuntes sobre calidad en el aula . Puerto Vallarta, Jal. G

 


REVISTA

NO. 6