Presentación
Eduardo Espinosa Herrera
La difusión de la obra de grandes autores es siempre importante, especialmente si se busca dar a conocer alguna parte de su trabajo que es poco conocida o que, en nuestro caso, aunque se relaciona con el ámbito educativo, no tiene una intención inicial directa de suscribirse a él. Este es el caso del muy conocido biólogo suizo Jean Piaget, quien dedicó gran parte de su vida al estudio de la epistemología, a demás de penetrar en ámbitos como la psicología, la filosofía y la sociología, por mencionar algunos.
Por ello, en este número las autoras buscan difundir las ideas de Piaget en torno a la forma en que se construye el conocimiento dentro del ámbito científico y la comparación que él establece entre esta forma de construcción y la que realiza el individuo para conocer; explican, pues, la teoría constructivista Piagetiana en la ciencia, misma que las autoras, consideran es la base de las ideas que en pedagogía se han retomado para construir una teoría Piagetiana del aprendizaje, en educación.
Por cuanto a B. F. Skinner hace, padre de la teoría conductista en el aprendizaje harto criticada en la esfera educativa actual; buscamos presentar, mediante un ensayo sobre su obra “Más allá de la libertad y la dignidad” una perspectiva que permita justipreciar los aportes de su trabajo respecto de la comprensión de la conducta humana; su factibilidad y beneficios de aplicación en la educación. En otras palabras, buscamos deducir la teoría educativa Skinneriana sobre una tecnología de la conducta.
Finalmente, sobre Lev Seminovich Vigotsky, estudioso del desarrollo del individuo desde una visión histórica y cultural más que biológica, incluimos parte de sus aportaciones a los conceptos de desarrollo e infancia y establecemos una comparación entre éstos y la visión naturalista propuesta por Jean Piaget.
Por otra parte, incluimos también en este número dos artículos que hacen una reflexión en tono a la tecnología y la educación, las influencias mutuas de éstas y la tendencia y necesidad de adoptar la tecnología en nuestro tiempo como una herramienta valiosa en la educación, sin caer en la cortedad de miras de asumirla como el fin más que como el medio.
Otro de nuestros artículos, por su parte, reflexiona sobre la importancia de vivir y concebir el proceso de investigación en las aulas como un medio para trascender el entorno; para transformar la realidad. Y refiere las dificultades y recompensas obtenidas de llevar a la práctica dicha concepción en la universidad, mediante la descripción de una investigación concreta realizada por estudiantes de este centro de estudios, con lo que se demuestra no sólo la necesidad de participación y posibilidades de influir en la transformación del entorno, sino, a la vez, la posibilidad de transgredir los límites áulicos y extender el quehacer del proceso de enseñanza aprendizaje hacia la praxis social, que en última instancia es quehacer obligado de todo individuo educado.
Por último, nuevamente, uno de nuestros colaboradores, estudiante de Negocios Internacionales, hace su aporte a esta revista, manifestando en su artículo la necesidad e importancia de mantener viva la capacidad de asombro, de cuestionamiento y reflexión propias del ser humano, pero también de innovación, de arrojo y de búsqueda de lo nuevo, en todas las esferas de la vida; haciendo, particularmente hace hincapié, en retomar estas acciones en el ámbito profesional.
|